PRESENTACIÓN CONFERENCIA DE PILAR IGLESIAS APARICIO
Sin feminismo no hay humanismo
Ciclo Pensamiento e ideas en un mundo globalizado: El Humanismo Solidario.
Coordinador: Francisco Morales Lomas
ATENEO DE MÁLAGA Vocalía de Narrativa y Ensayo
Intervención de Aurora Gámez Enríquez
En cada época ha existido la necesidad de crear una nueva educación de la subjetividad que contemple con otros ojos la búsqueda de caminos que den respuestas diversas y adaptadas a los tiempos que nos ha tocado vivir. Tiempos de zozobra e impostura en que la globalización y la despersonalización han creado nuevas formas de dependencia y esclavitud ante las que es indispensable dar respuestas que tengan una consideración sociocultural, literaria, estética, ética, pedagógica y antropológica, como diría Foucault. Se necesita, en definitiva, una reconquista del ser. Hay una urgente necesidad de construir esa nueva subjetividad que le permita superar la crisis existencial en que vive después de que se ha venido abajo el viejo edificio de creencias y doctrinas.
Francisco Morales Lomas.
… no tendría sentido una sociedad modernizada sin unos valores actualizados, y es en ese sentido en el que la nueva masculinidad puede contribuir junto al feminismo y a los estudios de género para romper con las desigualdades; pues el solo recurso de la modernidad y el desarrollo tecnológico contribuirá a aumentar y a consolidar más las diferencias.
Aurora Gámez, Nueva Masculinidad.
Editado en el Librepensador, 2009
El feminismo es un humanismo, se puede decir que el humanismo o es feminista o no es humanismo.
Excluir a las mujeres en el lenguaje simbólico es violencia hacia la mujer. Desde la creatividad y el arte se debe de tener el compromiso de emplear un lenguaje no sexista. Es un reto difícil pero no imposible.
Los feminismos suponen una toma de conciencia de las mujeres como grupo y la identificación como género históricamente oprimido por una cultura androcéntrica y patriarcal. Estos movimientos persiguen la libertad individual y colectiva de la mujer y luchan por la transformación de la sociedad. Los feminismos persiguen la participación de las mujeres en todos los ámbitos: económico, político y social. Revisan la invisibilidad histórica de las mujeres en todas las áreas del saber y del poder y mueven a la acción para la creación de un lenguaje inclusivo no sexista no violento, la eliminación de la violencia de género y el respeto de los derechos de la humanidad. Existen distintas praxis feministas teniendo todas en común la conciencia de género, la sororidad y la lucha por el empoderamiento de la mujer en todas sus facetas.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER. FEMINICIDIOS
Feminicide fue un término utilizado por primera vez por Diana Russell en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas. Marcela Lagarde lo castellanizó y añadió al feminicidio un significado político, aludiendo a la falta de responsabilidad de los Estados para atajarlo, lo que favorecía la impunidad. El Estado tiene que velar por la protección de las mujeres ante la violencia de género y debe garantizar su libertad y su vida. La ausencia de castigo a los asesinos, lo coloca como «cómplice». Lagarde asocia el feminicidio a la cosificación del cuerpo de las mujeres, que las vacía de sus derechos como «humanas».
Me parece oportuno recordar la definición de la VIOLENCIA DE GÉNERO de la Declaración de Beijing, ONU, 1995 es: “La violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación y la discriminación contra la mujer por el hombre, y para frenar el avance pleno de la mujer”. Según la Ley Integral, L.O.1/2004: “Acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, ejercida por quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”. Y según la Ley Andaluza: “Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Ley 13/2007, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género en Andalucía.
DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral y su transposición a la normativa andaluza, Ley 13/2007, de 26 noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral, reconocen los siguientes derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género: Derecho a la información. Derecho a una asistencia social integral. Derecho a la tutela penal y judicial y a representación jurídica gratuita. Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social. Derechos económicos.
PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género hay que abordarla desde los Derechos Humanos y para hacer efectiva la resolución del problema se debe actuar políticamente. En España la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados ha avalado el pacto «histórico» contra la violencia de género (28/07/2017), se han aprobado 212 medidas un presupuesto de 1.000 millones para cinco años, que tiene por objetivo alcanzar el primer Pacto de Estado de la Legislatura. Entre estas medidas, incluye medidas para promover una educación más igualitaria pero, desafortunadamente, no se incluye la incorporación de las mujeres en los libros de texto, obviando las aportaciones de las mujeres al conocimiento a la largo de la historia. Científicas, matemáticas, filósofas o artistas figuran con cuentagotas en los libros que estudian los escolares. Sí aparece, entre estas medidas, la inclusión de la lucha del movimiento feminista en los libros de historia.
En el preámbulo al Manifiesto de Humanismo Solidario podemos leer: “La vocación del Humanismo Solidario es integradora. Nos interesa solo el escritor o la escritora que erige una mirada universalista, porque este espíritu conciliador y armónico es el eje medular que impulsa nuestra acción transformadora.” y sigue definiendo los objetivos y claros conceptos que conforma este movimiento, “Humanismo solidario hunde sus raíces en la igualdad, la solidaridad y la fraternidad entre los pueblos; en el contexto de un marco social y democrático que garantice los derechos y obligaciones de la persona, y de la sociedad con estas, recabando un horizonte en que la nacionalidad o cualquier identidad ingénita no aporta ni merma atributos, sino que es un mero accidente del ser.”
En la elaboración de los Anteproyectos de Leyes, y los proyectos y borradores de Decretos serán de aplicación las siguientes reglas: Regla de la inversión; Reglas para evitar el uso del masculino genérico; Reglas específicas en el supuesto de órganos de la Administración y Normas de estilo.
El lenguaje en la publicidad, visual y verbal ha ido sufriendo una transformación requerida por las necesidades de la ciudadanía. Es digno de investigación y una mirada crítica al respecto.
En cuanto a la creación literaria y ediciones de libros de ficción hay estudios muy interesantes de la profesora Carmen Tejedor Varillas Estereotipos sexistas en la literatura infantil y juvenil y la profesora e investigadora de la UNED, Carmen Cantillo, tiene numerosos estudios sobre las obras de ciencia ficción como recurso didáctico y análisis de la representación femenina en los Medios.
Pilar Iglesias Aparicio, es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid.
Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Málaga con la tesis doctoral titulada: “Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres de Londres y Edimburgo”, habiendo obtenido la calificación de Sobresaliente cum Laudem (enero 2003).
Diplomada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada.
Ha desarrollado su carrera profesional como Catedrática de Lengua Inglesa en Enseñanza Secundaria en la ciudad de Málaga donde reside. En el primer cuatrimestre del curso 2002-2003 participó en un intercambio de profesorado de lenguas extranjeras, lo que la llevó a residir y ejercer como docente en la ciudad de Derry (Irlanda del Norte), estableciendo un fuerte vínculo emocional con Irlanda. Asimismo, ejerció como Asesora Lingüística de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil entre enero de 2006 y agosto de 2008, otra experiencia que reforzó aún más, sus vínculos intelectuales y afectivos con América Latina.
Ha participado en diferentes congresos universitarios y mesas redondas, e impartido numerosas ponencias y talleres sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres, la historia del feminismo, el enfoque feminista en el abordaje de la salud, la visión de la mujer en la construcción científico-médica, las pioneras de la medicina moderna, feminismo y literatura, etc. Entre sus publicaciones, destacan su tesis doctoral, Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres de Londres y Edimburgo publicada en 2012; tres libros de relatos y poemas, también construidos desde una mirada feminista y firmados con el seudónimo Elisabeth: Mujeres a la búsqueda de la libertad (2013); La decisión: historias de amor con mirada violeta (2016) y Palabras violeta (2017); el trabajo de recopilación de relatos de autoría femenina (y feminista) con actividades para utilizar en coeducación, Palabras de Mujeres. Textos literarios para trabajar en coeducación (2009); y numerosos artículos sobre el acceso de las mujeres al estudio y práctica de la medicina moderna y su aportación a la deconstrucción de la misoginia del discurso científico médico; crítica literaria feminista de autoras españolas y latinoamericanas de los siglos XX y XXI; uso no sexista del lenguaje; feminismo y microviolencias, etc.
Ha participado en diferentes congresos universitarios y mesas redondas, e impartido numerosas ponencias y talleres sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres, la historia del feminismo, el enfoque feminista en el abordaje de la salud, la visión de la mujer en la construcción científico-médica, las pioneras de la medicina moderna, feminismo y literatura, etc. Entre sus publicaciones, destacan su tesis doctoral, Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres de Londres y Edimburgo publicada en 2012; tres libros de relatos y poemas, también construidos desde una mirada feminista y firmados con el seudónimo Elisabeth: Mujeres a la búsqueda de la libertad (2013); La decisión: historias de amor con mirada violeta (2016) y Palabras violeta (2017); el trabajo de recopilación de relatos de autoría femenina (y feminista) con actividades para utilizar en coeducación, Palabras de Mujeres. Textos literarios para trabajar en coeducación (2009); y numerosos artículos sobre el acceso de las mujeres al estudio y práctica de la medicina moderna y su aportación a la deconstrucción de la misoginia del discurso científico médico; crítica literaria feminista de autoras españolas y latinoamericanas de los siglos XX y XXI; uso no sexista del lenguaje; feminismo y microviolencias, etc.
LIBRO
A lo largo del siglo XX, entre 1922 y 1996, aproximadamente 30.000 mujeres de entre 9 y 89 años, pasaron por las lavanderías de la Magdalena en Irlanda. Un tercio de ellas estuvieron recluidas tan solo unos meses. Miles permanecieron durante años; algunas fueron ingresadas varias veces, y otras no salieron jamás y murieron en la institución. El 6 de noviembre de 1941, se aprobó en España el Decreto de reorganización del Patronato de Protección a la Mujer, (que estaría en funcionamiento hasta 1985), al tiempo que se publicaba el Decreto de creación de las Prisiones para mujeres «caídas».
Tanto en las Lavanderías de la Magdalena como en los centros del Patronato de Protección a la Mujer, las mujeres sufrieron una total violación de sus derechos humanos. Fueron detenidas por comportamientos considerados inmorales y sometidas a vigilancia permanente, incomunicación y aislamiento del exterior. Se les impuso una férrea disciplina y un trato vejatorio, con humillaciones, castigos físicos y condiciones durísimas de vida, así como la obligación de realizar trabajos, especialmente extenuantes en el caso de las lavanderías de la Magdalena, en condiciones de absoluta explotación. Miles de jóvenes embarazadas sufrieron el «robo de la maternidad», al someterlas a presión máxima para obligarlas a ceder a sus hijas/os en adopción desde su ingreso en la institución o, procediendo directamente al robo de las y los bebés, bajo el pretexto de haber nacido muertos o haber fallecido inmediatamente después del parto.
Se trata, tanto en Irlanda como en España, de la aplicación de unas políticas específicas de represión y punición que atraviesan el cuerpo, la sexualidad, la vida, de las mujeres y las niñas. Políticas basadas en el cruce de tres sistemas de poder: el sistema patriarcal androcéntrico y su política sexual que castiga en las mujeres toda real o supuesta libertad sexual, mientras no solo la tolera, sino que la fomenta en los varones; el poder de la Iglesia Católica, a cuyo cargo estaba todo este aparato de control, represión y castigo de las mujeres; y el poder de los Estados, el Estado Libre Irlandés y la Dictadura franquista y su nacionalcatolicismo, que obtienen beneficios políticos y económicos de su absoluta complicidad con la Iglesia Católica, explícita en el caso franquista, más sutil en el caso irlandés.
La incidencia política de organizaciones de la sociedad civil ha conseguido en Irlanda la puesta en marcha de investigaciones y la aplicación de esquemas de reparación.
Nada similar se ha producido todavía en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario