Presidenta Grupo ALAS -Autoras por la Literatura y las Artes-. Delegada por Málaga de ACE, Asociación Colegial de Escritores, Sección autónoma de Andalucía (España), Vocal Junta Directiva de la Asociación Internacional Humanismo Solidario
Recital poético ALAS
Tuvo lugar desde el 15 al 20 de noviembre 2010 culminando los actos culturales con un recital poético en directo de las 17 poetas del grupo ALAS. Se repartieron mil poemarios diseñados por Ignacio del Valle y se escucharon los poemas con la voz de Adelfa Calvo por la megafonía de Larios Centro durante la semana.
Culminaron los actos el sábado con un recital poético en directo. Aurora Gámez recitó un soneto (Los Alcornocales,2001) dedicados a mujeres que sufren malos tratos y HAIKUS PARA SANAR (ArtSalud,2009) dedicados a las mujeres y familiares que han sufrido cáncer de pecho. Le acompañó a la guitarra Rafael Sánchez Rando.
Poemas editados en LATIDOS CON ALMA
ELLAS
Sentir la vida que les enamora
con la tibia mirada de los seres
que viviendo de pleno en el ahora
se acercan y valoran los placeres,
liberando el dolor se le enajena,
percibe, se respira y se atribuye,
la tregua que da el tiempo cuando se huye
sintiendo a cada instante su condena.
Sus figuras en noche deseada
silentes se perfilan como pira
en universo libre que encarrila.
Laten los elementos que soñada
la profunda emoción de lo que aspira,
al mundo retornar siendo sibila.
Presentación del recital ALAS homenaje a Miguel Hernández con motivo del centenario del nacimieto del poeta.
Aurora Gámez, presidenta de ALAS
Miguel Hernández poeta y dramaturgo del siglo XX apostó fuerte por una praxis humanista y por un futuro de azahar en el que vivir en democracia. Luchó por la Libertad, la Justicia Social y la Solidaridad. Su voz poética se identifica con el compromiso valiente y sincero.
El poeta nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910, hace cien años. Su vida es ejemplo de sencillez, humildad y esfuerzo personal, valores universales por los cuales merece ser recordado. Cuando tenía 15 años conoció a un grupo de muchachos que como él tenían afición a los versos, la tertulia la dirigía un joven de gran cultura y talento, Ramón Sijé que le prestó libros clásicos –Lope de Vega, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo, Góngora, Calderón. Con 20 años tenía escrito Perito en lunas libro publicado en 1933. En Madrid se relaciona con Manuel Altolaguirre, García Lorca, traba amistad con Vicente Aleixandre, Alberti, y Pablo Neruda. En 1935 muere su fraternal amigo Ramón Sijé y Miguel le escribe una Elegía que recibió una excelente crítica de Juan Ramón Jiménez en el diario El Sol. Este hecho abre las puertas a publicaciones en la Revista de Occidente. En 1936, Manuel Altolaguirre edita en su colección Héroe, el segundo libro, Rayo que no cesa, que le consagra como el más hondo y original poeta de la generación del 36. Rayo que no cesa estampa la experiencia amorosa del poeta y comprende sonetos reunidos de 1935-1936. El éxito de este hermoso libro se truncó por la guerra civil. El poeta Republicano militó como Comisario de Cultura y al terminar la contienda fue encarcelado y condenado a muerte. El mismo año de su muerte se publicó Cancionero y Romancero de ausencias poemas últimos escritos de 1941-42. Falleció en la cárcel de Alicante en 1942.
La obra poética de Miguel Hernández de temas pastoriles está influida por Gabriel y Galán, Vicente Medina, por Zorrilla, Espronceda y Bécquer. Pasa por el neo barroquismo gongoriano en su primer libro, Perito en lunas, todo metáforas, hasta los últimos poemas intensamente dramáticos escritos desde la cárcel. Los modernistas que influyeron en su obra son Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Se observa su impronta en “El Hombre acecha” “Los esposos soldados” y los poemas de “Hijos de la luz y de la Sombra”.
La obra poética de Miguel Hernández es un legado presente en la historia de España por la fuerza de sus versos, la belleza y el sentimiento profundo de hombre de pueblo que transcendió de lo cotidiano. Dámaso Alonso lo consideró “genial epígono de la generación del 27” aunque se le incluye en la generación del 36.
Inicia el Recital con VUELO, poema de sus últimos días en el que los rayos efímeros de la esperanza elevan el ánimo para caer, heridas de muerte sus alas y de plomo el corazón.
VUELO
Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.
Amar ... Pero, ¿quién ama? Volar ... Pero, ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.
Un ser ardiente, claro de deseos, alado,
quiso ascender, tener la libertad por nido.
Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado.
Donde faltaban plumas puso valor y olvido.
Iba tan alto a veces, que le resplandecía
sobre la piel el cielo, bajo la piel el ave.
Ser que te confundiste con una alondra un día,
te desplomaste otro como el granizo grave.
Ya sabes que las vidas de los demás son losas
con que tapiarte: cárceles con que tragar la tuya.
Pasa, vida, entre cuerpos, entre rejas hermosas.
A través de las rejas, libre la sangre afluya.
Triste instrumento alegre de vestir; apremiante
tubo de apetecer y respirar el fuego.
Espada devorada por el uso constante.
Cuerpo en cuyo horizonte cerrado me despliego.
No volarás. No puedes volar, cuerpo que vagas
por estas galerías donde el aire es mi nudo.
Por más que te debatas en ascender, naufragas.
No clamarás. El campo sigue desierto y mudo.
Los brazos no aletean. Son acaso una cola
que el corazón quisiera lanzar al firmamento.
La sangre se entristece de debatirse sola.
Los ojos vuelven tristes de mal conocimiento.
Cada ciudad, dormida, despierta loca, exhala
un silencio de cárcel, de sueño que arde y llueve
como un élitro ronco de no poder ser ala.
El hombre yace. EL cielo se eleva. El aire mueve.
Ante la tumba de Miguel Hernández, su amigo Vicente Aleixandre dijo: “Tú, el más puro y verdadero, tú el más real de todos, tú el no desaparecido”.
El recuerdo y la poesía de Miguel Hernández están hoy vivos. Su obra se publica y se traduce a numerosos idiomas. Su voz ardiente y pura, sigue escuchándose con emoción: la emoción de toda verdadera poesía.
OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ:
*Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
*El rayo que no cesa, Madrid, Colección de poesía Héroe de Manuel Altolaguirre, 1936.
*Vientos del pueblo. Poesía en la guerra, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
*El labrador de más aire, Madrid - Valencia, Nuestro Pueblo, 1937.
*El rayo que no cesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
*Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.
*Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).
*Cancionero y romancero de ausencias, (1938–1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).
*Antología, Buenos Aires, Losada, 1960 (Selec. y Prólogo de Mª de Gracia Ifach. Incluye poemas inéditos).
*Obras completas, Buenos Aires, Losada, 1960 (Ordenada por E. Romero. Prólogo de Mª de Gracia Ifach).
*El hombre acecha, Santander, Diputación, 1961 (Facsímil de la primera edición de 1939 perdida en imprenta).
*POEMAS de Miguel Hernández Ed. Plaza & Janés, S.A. 1976 (Selección de su mujer Josefina Manresa y José Luís Cano).
*Obra poética completa, Madrid, Zero, 1979 (Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia).
*24 sonetos inéditos, Alicante, Instituto de estudios Juan Gil-Albert, 1986 (Edición de José Carlos Rovira).
Recital HAIKUS para Sanar
Le acompaña a la guitarra Rafael Sánchez Rando interpretando temas de Sakura.
Los márgenes del Viento
Yo sigo siendo yo
como cuando era yo.
El amor anida en mi alma independiente.
cubrí mi pelo al mundo
a lo privado dediqué mis encantos
mi cara velada se compró
protegida de lo diferente
alimentada de miedo y sumisión
llegué, vi a las demás, vencí el miedo
me asesinaron
Los márgenes del viento
Cinco Continentes y un Género en Estepona
ébano, miel, nieve
seducen por igual al universo
puertas del futuro
nacimiento
La Delegación de la Mujer de Estepona organizó el acto de entrega de premios literarios Cartas escritas por una mujer el día 15 de junio de 2010. Rosa Díaz, delegada de la mujer de Estepona presentó a la poeta Aurora Gámez y al guitarrista Rafael Sánchez en el Recital poético musical que cerró el acto literario.
Cinco continentes y un Género en Fuengirola Art 2010
nacimiento
en el ámbar extremo del paisaje
calidez que acompaña a la mañana
daba a luz una niña a su universo
África estremecida de belleza
la imposible sonrisa neonata
inerme, sola, ahogada de futuro
Recital poético musical de Aurora Gámez con el acompañamiento musical del guitarrista Rafael Sánchez. El evento tuvo lugar el 6 de junio en el Castillo Soail de Fuengirola a las 21 horas. Se enmarca en las actividades de Fuengirola Art 2010.
Recoge el Premio Ratón de manos del Vicerrector de la Universidad de Málaga
El maestro de ceremonias relató en la entrega del Premio Ratón a la creatividad en el uso de internet a la ASOCIACIÓN DE MUJERES POR LA LITERATURA Y LAS ARTES:
"ALAS ha logrado trasladar hasta el ciberespacio la pasión de sus socias por la literatura, la pintura y el resto de las artes sin que ésta pierda la más mínima sustancia y calidad durante el trasvase. El colectivo ha sabido emplear con creatividad y excelente gusto las posibilidades de la red como plataforma de proyección de la producción artística de sus asociadas, además de convertirse en foro y punto de encuentro de las sensibilidades creadoras de nuestra provincia. Méritos de peso para convertir a su portal en merecedor del premio a la Creatividad en el uso de Internet este año."
Gala de entrega de Premios Ratón de la Delegación de Economía, Ciencia y Empresa de Málaga
El día de Internet se celebra el 17 de mayo. Con motivo esta celebración, la Delegación Provincial de Economía, Innovación y Ciencia de Málaga hace entrega de los PREMIOS RATÓN por los que se reconoce a empresas, organizaciones, asociaciones y personas de la provincia que han destacado en la implantación de Internet para el desarrollo de sus actividades y tareas.
- Al internauta sin barreras.
- A la empresa, organización o institución referente en el uso de Internet.
- A la asociación más internauta.
- A la creatividad en el uso de internet.
- A la labor educativa en el fomento de Internet.
- Al esfuerzo investigador en el uso de Internet.
La Gala se celebraró el día 13 de mayo 2010 a las 18 horas en el Centro de Iniciativas Universitarias de Málaga, Boulevard Louis Pasteur, Campus Teatinos (junto a la Facultad de Ciencias de la Educación).
MÁS INFORMACIÓN EN:
Presidenta de ALAS y Blogger master de www.alasescritorasyarte.com
LA NOCHE EN BLANCO EN EL CAL DE MÁLAGA
El Centro Andaluz de las Letras se sumó a la iniciativa del resto de las instituciones malagueñas que hicieron posible la celebración y el desarrollo de las actividades culturales de la llamada NOCHE EN BLANCO.
La invitación del Centro Andaluz de las Letras a celebrar una LECTURA DE POEMAS COLECTIVA tuvo respuesta en ALAS con la participación de Inmaculada García, Alicia Cosme, Fuensanta Martín, Camen Sánchez y Aurora Gámez. La participación numerosa tuvo lugar desde las 21h a las 24 horas del día 15 de mayo.
Poema EL CAL PROPONE A ROSALES de Aurora Gámez
el poeta buscó
refugio en la amistad
su cuerpo nadie sabe
la tierra en que reposa
el pueblo sabe dónde la poesía
la canta inmune al tiempo y al espacio
Quienes participaron leyeron poemas de la antología poemas escogidos (1935-1984) AYER VENDRÁ de Luis Rosales.
JUANA CASTRO en LETRAS MAGISTRALES del Centro Andaluz de las Letras
LETRAS MAGISTRALES de JUANA CASTRO
a su útero vivo de pistilos,
a su orquídea feraz y a su cintura”
Innana De Narcisia, 1986
Magnífica, magistral como reza el título del Ciclo inaugural de la Sede del Centro Andaluz de las Letras en Málaga. Juana Castro es poeta referente en la Literatura Española Contemporánea. Su antología Heredad ha salido a la venta en edición cuidada por la Fundación José Manuel Lara. El prólogo de Olvido García Valdés “Lo Que dice Dafne” es además de un estudio cuidadoso de la obra de Juana Castro, un apasionante desgranaje de ideas, poemas y palabras que sugieren e invitan al conocimiento de la Antología. Juana Castro abrió el recital con el poema Como flores de escarcha desgranando su identidad: …/Era un hilo de luz/…/Y la llamaron Juana/… Y si alguna vez/ la acuchillada linde/ de su amor me abre el cuerpo/ encontrarán un árbol con antiguas cortezas: / un arce o un olivo, chorreando, / como un mar verdecido / su fresca clorofila por el aire”.
La Antología poética Heredad emociona a quienes se acercan a su lectura, mantiene la intensidad expresiva en todo momento. Las palabras de Juana Castro se posan en el intelecto y conmueven desde lo más profundo. Universaliza sentimientos íntimos sin dejar de lado sus ideas de transformación y cambio, como he dicho, ¡referente y loable es Juana Castro por cantar y contar con voz propia magistralmente!
“Gloria y loor a Ella,/ a su útero vivo de pistilos,/ a su orquídea feraz y a su cintura”.
Ayer tarde quedó para la memoria histórica y Cultural de las letras Andaluzas, Juana Castro recitó magistralmente, mirando cara a cara a las personas presentes en el acto. Desnudó el alma ante la expectante mirada de un grupo de personas que apreciaron su obra poética, el arte de contar con las palabras exactas, el sonido perfecto, la idea precisa. Juana Castro, poeta amiga ¡gracias por tu poesía!
Para mi dicha, tengo una dedicatoria en un ejemplar de Heredad, seguido de Cartas de enero:
“Para Aurora, Encantada yo de su encantamiento. Con cariño de Juana Castro”.
Aurora Gámez Enríquez,
Presidenta de la Asociación de Mujeres por la Literatura y las Artes, ALAS
Málaga, 5 de mayo de 2010
ENTREGA DE PREMIOS VICTORIA KENT X EDICÍON
Un poco sobre ti:
MARÍA LUISA BALAGUER es Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga. A Mª Luisa la conocemos por su actividad cultural a través de la Asocición de Imágen Pública de la Mujer desde hace muchos años. Es una mujer comprometida con las causas de género: FEMINISTA. Ha llevado su compromiso de manera sencilla y discreta publicando numerosos estudios como la revista Artículo 14 y en 2005 MUJER Y CONSTITUCIÓN. La construcción jurídica del género, en Tecnos. Madrid. Forma parte de dos equipos de investigación en las Universidades de Málaga como directora y de Granada acerca de la integración jurídica europea y los derechos fundamentales, y las relaciones entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional.
Actualmente es profesora de las Facultades de Derecho y de Periodismo de la Universidad de Málaga. Es Coordinadora del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga donde ha dirigido tesis doctorales a profesores del área.
MARIA LUISA BALAGUER fue galardonada con el X premio Victoria Kent en Torremolinos. Rosa Torres, Consejera de Cultura y recién Presidenta del PSOE le entregó el premio. Intervinieron José Ortiz, Juana Del Rosal, Emelina Galarza. Asistieron al cato numerosas personas entre ellas las compañeras y amigas de Mª Luisa. En la fotografía, de izquierda a derecha: Aurora Gámez Presidenta de ALAS, Paloma Alonso Diputada del Área de Políticas de Igualdad, Rosa Torres Consejera de Cultura y Presidenta del PSOE y Pilar Oriente Directora Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer.
Invitaron a las asociaciones de Mujeres, entre ellas estaba nuestra querida amiga Mª Victoria Campos que fue Premio Victoria Kent en sus inicios acompañada de las socias.
Lema en el X Certamen de poesía Antonia Guerrero de Estepona: Queriéndome
α
VUELTA A ENAMORAR
Desplegué mis inmensas alas
para otear desde el horizonte mar
mi pequeño rincón de amor
lo observé
y regocijada
planeé la vuelta.
Paloma,
libre,
paloma,
vuelta a enamorar, paloma,
apasionada y libre paloma,
vuelta a emocionar,
paloma,
subyugada al armónico acorde de la pasión,
PALOMA.
β
La sombra de la nube en el mar
efímera
como el aire que perfuma
me saluda
en este día
de invierno sosegado.
Palabra de honor
que liberé el hilo
que ató
mi existencia
a mi ser de piedra.
Palabra de honor
que acaricié el fino
trenzado de hiedra
al tiempo sujeta.
Palabra de honor
que encontré el camino
sembrado de cruces
sedienta de azules.
Palabra de honor
que el momento vivo
curada de espanto
con el sueño alado.
no existe
presente
cuando encuentro las huellas de mi destino
impresas en la ciudad
por un instante
prende en mí el recuerdo
y agradezco
que sea pasado
y no exista.
Las gentes
vienen y van.
Las calles
lucen al sol los brillos y las sombras
de un día nuevo,
más el ayer
es pasado
no existe.
Es mi destino.
ε
te encontré
rezando al mismo confín.
Más cerca no pudo ser,
queriéndome
te encontré.
ζ
que te quiero
que poco a poco te filtras
en mi cielo.
Impulsaste en mi vida
belleza, ilusión, sosiego.
Palabra de honor
que te quiero.
Ese corazón que ondeas
dentro de tu cuerpo de Eros
tiene el valor de los dioses
el sabor de lo terreno.
Palabra de honor
que te quiero.
η
y yo le huía
el sueño era tan patente
¡que mal me hacía!
me persiguió mi pasado
yo no cedía.
Yeguada virgen y campo
aparecía
desperté y tuve a mi amado
que me quería.
que tú eres la niña
te hiciste certera
adulta y divina
terrena, tangible
amarga, salina.
Al tiempo revelas
tus sueños de lira
tu valor, tu dulce
tu sabiduría.
Al tiempo, qué tiempo,
saludas y miras
la niña que eres
la mujer que excita.
ι
Tu mirada me hace única
hombre de caña dulce y sabrosa.
Mi mirada te hace único
hombre de acorde alto y moreno.
Nuestra mirada nos hace cómplices
hombre de manos fuertes y firmes.
Ya caminamos juntos ¡vuelvo en mi!
κ
Amanecida
con los ojos abiertos
hollando el camino
que tracé a mi paso
Despojada
de incertidumbres
ando
respiro el silencio que creció en mi interior.
MARISA GARCIA SANZ
Pseudónimo: QUEBRANTO
TÍTULO:
Gotas de sudor resbalan por mi espalda
gélidas punzadas de muerte en mi piel.
Lágrimas ausentes de vida y plenas de amargura,
angustia de no ser ya más que humo para ti.
La noche no avanza,
se paró con tu huída.
Hoy la luna no brilla para mí.
Me retuerzo entre las sábanas
para sacudirme la tortura de tu mentira
Y te odio.
Y me desprecio.
Y me odio por tu desprecio
No volveré a despertar a la llamada del amanecer,
cerraré mis ojos al florecer de los almendros.
No buscaré el aroma del romero
ni del tomillo
ni del blanco azahar
ni del brezo.
El reloj se paró con tu adiós.
Mi vida se esfumó con tu huida y ahora marcharé yo…
Me enfundaré un raído gorro de lana color marrón
y mi dedo índice elevará las gafas de pasta que resbalen continuamente por mi nariz.
Saldré a buscar aire fresco aunque encuentre el mismo mundo del día anterior lleno de calaveras.
La cabeza gacha,
el rostro mustio,
en el horizonte un mar de lágrimas
y en los árboles melocotones de terciopelo negro.
Buscaré las gaviotas que antaño venían a visitarme
y los rayos del sol que otrora salían también por mí.
Días grises,
silencios rotos por gritos mudos,
caminos distintos a veredas muertas.
Ni mi propia sombra ya me habla…
Tornados de miseria,
temporales que azotan mis cabellos,
un vaso de agua con tres gotas de limón y una ramita de menta.
Lágrimas brotando de un corazón cansado de latir
Te llevaste mi alma contigo,
la esparciste hecha añicos por el aire
y ahora recojo mi propio yo hecho cristales.
Estoy siendo consumida por la lumbre de tu recuerdo.
Y te odio.
Y me desprecio por saberme tan débil.
No volveré a despertar a la llamada del amanecer,
cerraré mis ojos al florecer de los almendros.
No buscaré el aroma del romero
ni del tomillo
ni del blanco azahar
ni del brezo.
Sólo dejaré que me acompañe el eco de tu voz en mi adiós
y la impronta en mis labios de tu último beso.
XX CERTAMEN DE POESÍA ANTONIA GUERRERO DE ESTEPONA
Con la presencia, de principio a fin, de las Concejalas de Cultura y Mujer en un acto lúdico-solidario.
Se clausuró el acto con tarta de merengue y vino dulce Malagueño. ¡ todo un placer !
Desde aquí le doy las gracias a Silvia Cabrera Concejala de Cultura, Rosa Concejala de Igualdad y a la asociación Peñas Blancas por haberme concedido el 2º premio del Certamen de Poesía Antonia Guerrero 2010. Ya está junto al del año 1993 que me dio alas e ilusiones.
Como sabeis Antonia Guerrero dejó su fortuna para que las mujeres de Estepona pudiesen estudiar y formarse Culturalmente. Lo que hoy se llama Empoderar a las Mujeres. La Asociación de Mujeres de Estepona llevan desde 1989 promoviendo actos culturales para hacer efectivo este deseo. El Certamen de Poesía se creó en 1990, en su trayectoria muchas mujeres han visto su deseo de ser leídas y escuchadas.
ATRAPAR INSTANTES, COMPARTIR PENSAMIENTOS
Tratar temas sociales en lenguaje poético implica sufrimiento, empatizar meterse dentro vivir el dramática o tragedia. El objetivo es visibilizar y así contribuir a cambiar la realidad. Son estos motivos los que me hacen escribir.