FIRMA en la FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2023

 El libro es un deslumbramiento, un canto al milagro que nos rodea, un viaje por paisajes mediterráneos o sierras insólitas y excepcionales como las Alpujarras o las sierras de Málaga o de las Nieves, donde habita la manzanilla junto al espliego, la amapola roja o los blancos arrayanes. Pero, también, es exaltación de la vida, del tiempo vivido y de la necesidad de rernar a los lugares antiguos de la infancia, para atrapar el instante infinito que habita en ellos, detenerlo y recuperar la llama que pervive en el corazón de sus ascuas: “Sobrevivimos / al filo de los sueños / constituidos”, versos de la autora que dialogan con aquellos otros de William Shakespeare, en boca de Próspero en el Epílogo de La Tempestad: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños y nuestra breve vida cierra su círculo con otro sueño”.

 Acompaña al mensaje poético troncal una abisal refleión acerca de la existencia y el paso del tiempo, sobre el misterio que se oculta en la materia (“somos ceniza / y los mismos de siempre”), una intensa indagación acerca de nuestra fugacidad y la sorpresa de nuestra insignificancia ante la magnificencia de las leyes que marcan el cosmos.

José Sarria






Ondinas por la cinta de Möebius 
Autora: Aurora Gámez Enríquez
Prólogo de José Sarria
Ilustración de portada de Larisa Sarria
-´Colección de poesía´-
Valparaíso Ediciones. Granada, 2023


EN EL PUNTO DE MIRA. Estudios literarios, de Aurora Gámez Enríquez

 EN EL PUNTO DE MIRA -Estudios literarios- es un estudio de la praxis literaria humanista con perspectiva de género, no es un estudio exhaustivo y minucioso de la lengua castellana pero sí un análisis de la incidencia de la acción literaria contemporánea tiene en el lenguaje hablado y escrito desde la praxis literaria humanista con perspectiva de género. Existe una transformación en el uso del lenguaje debido a la acción feminista internacional, extendida a través de los medios de comunicación digitales y el uso masivo de las redes sociales, especialmente potenciadas en 2020, por la crisis sanitaria mundial Covid-19. Son numerosas las intervenciones, ponencias, jornadas, talleres literarios en estos años incidiendo especialmente en el lenguaje sexista, visibilizando la exclusión simbólica de la mujer en el mismo. La creación de un lenguaje inclusivo supone enfrentarse con los mismos demonios, si no más, que se ha enfrentado históricamente el movimiento feminista. Se tiene en cuenta que no es un proceso solamente social, la transformación del uso no sexista del lenguaje tiene un componente íntimo y personal, es un reto difícil que supone remover profundamente la mentalidad desde lo más básico. Sabemos que el lenguaje conforma nuestras mentes, constituyen nuestros sentimientos y de ellos surge nuestra actitud y posturas ante la vida. Es un proceso mental e íntimo que se proyecta en lo social, y que requiere una madurez intelectual y afectiva. Este ensayo quiere evidenciar esta transformación lingüística y social tan importante y el proceso de solidaridad entre mujeres y hombres en el proceso.

            El muestreo, 53 obras reseñadas, han sido escritas y/o editadas en: Punta del Este, Maldonado, Solís Grande, Rochas, Velázquez, Piriápolis, Araminda, Río de la Plata, Nuevo Berlín, Río Negro y Montevideo (Uruguay); El Salvador; Honduras; Cuba; Lima (Perú); Buenos Aires (Argentina); Tetuán (Marruecos) y Málaga, Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Sevilla, Huelva, Alicante, Ceuta, Madrid y Barcelona (España).


Autora: Aurora Gámez Enríquez

Jákara Editores. Málaga, 2023

La presentación del libro está prevista para el día 6 de junio de 2023, a las 19,30horas, en el Centro Andaluz de las Letras de Málaga.

Entrada libre hasta completar aforo.



Cartel del Centro Andaluz de las Letras de Málaga


Presentación a cargo de Fuensanta Martín Quero


Acompañamiento e intervención del Grupo ALAS y ACE Andalucía












Fotografía: Ana Jiménez Díaz, Maribel Castro, Fuensanta Martín Quero, Presina Pereiro, Aurora Gámez Enríquez, Roberto J. Martín, Encarna López Navarro, Alice Wagner Ortuño y Mercedes Sophía Ramos.








EL SOPLO DE LA VIDA. EL POLVO DE LA TIERRA de Leonor Merino

Por Aurora Gámez Enríquez, Presidenta Grupo ALAS. Delegada de ACE Andalucía

 

La palabra de Leonor Merino García, nace de su perenne búsqueda, ininterrumpida, repleta de ansias de saber, de conocer, de compartir y de solidarizarse, a la vez que está rebosante de afán por indagar en las entrañas y pulsaciones lingüísticas de distintos idiomas, además de sus entre-lazos, persiguiendo el vocablo apropiado y oportuno, la palabra sublime, como alcántara que lleva al “otro”, a nuevos horizontes, tanto a aquellos lejanos como a estos que pisan sus pies en el sendero.

Saiid Alami

Poeta y traductor al árabe de El soplo de la Vida. El polvo de la Tierra.

 

La poesía aparece cada vez que el ser humano invoca al poder situado más allá de los límites, de su comprensión. Se afirma como desafío permanente, desafío soberano: anhela, nada menos, que la re-creación del universo, reemplaza a lo que se le opone, pero lo integra a la vez, lo re-concilia, lo re-valoriza, en un encuentro consigo mismo y con el mundo.

Leonor Merino

 

Resulta fascinante adentrarse en la poesía de Leonor Merino, por su alto contenido lírico su palabra precisa y bella. Ella con su profundo análisis del mundo, de la condición humana y su sabiduría nos embelesa. Tanto nos conmueve que deja un poso musical como pétalos de sabiduría, sus poemas. Nos adentra en profundas reflexiones, crea paraísos propios donde atraparnos o liberarnos pensativos.

El Soplo de la Vida. El polvo de la Tierra, es un poemario que Leonor Merino presenta en 2016. La editorial Diwan Mayrit, lo edita con una ilustración de portada de su hijo Alberto Sánchez Merino, tan poética y soñadora como filosófica. Un corazón con raíces en la tierra, el diente de león, sus hojas verde esperanza, la inflorescencia madura dispersando simientes, cabeza centro del vilano frutos al viento. Mi sincera enhorabuena por esta portada, obra de arte contenedora de ese cofre del tesoro que son los poemas. Mucho amor y conocimiento se percibe desde que tomas en tus manos el libro.

Leonor Merino García, ha querido agrupar los poemas de El soplo de la Vida. El polvo de la Tierra, en cuatro bloques temáticos. Ya la portada, en su alegoría visual, muestra en el centro del vilano la calavera, dispensadora de los frutos, dadora de vida, nos avanza la muerte. Arte visual y palabra poética conjuntan divinamente. Una coronación de semillas como plumas al viento en su conjunto ancladas a la calavera, que en el mismo hecho de morir da la vida, se multiplica. Funde poesía y vida en sus raíces telúricas fielmente.

Amor muerte-Muerte amor (11 poemas), es la puerta de este poemario de Leonor Merino García, Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, becaria y profesora invitada en las Universidades Complutense, Sorbonne y París-Nord, Mohamed V de Rabat y Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez.  Poeta de gran formación lingüística y gran conocedora de la literatura española, francesa y árabe.  Pero sobre todo poeta.

La muerte, todo deja de ser

la misma nada

de antes de nacer. (p.15)

Consciencia, conocimiento, humildad y generosa entrega a las personas y culturas que en el mundo han dado diversidad y belleza. Un camino de estudio y perfección ha tomado nuestra poeta que quiere cantar y canta, con todo su saber y su sentir: “Vivir aprender a morir, / recordar tal entomólogo lo vivido / reinventarse la vida, / a la sombra de la Parca.” (p.25).  Nos da su particular forma de entender las relaciones afectivas. Brilla el amor entre sus metáforas con ritmos conmovedores: “Él para ella se mira / Ella para él se muestra, / más cuando se miran / silencian”. (p.33). Siempre Al amor (22 poemas) como en la vida misma la desilusión, la pasión, el abandono o las dudas. El amor como un sueño ardiente: “En la mar calma un abismo violento: Un sueño en un sueño” (p.51).

Ascuas del día (63 poemas), tercera parte del libro del que dice Encarna León en el prólogo del libro: “título que nos sugiere un abanico de vida, alegría y templanzas, Leonor Merino, comienza dando cabida a la pena, el sufrimiento, la lágrima, el dolor o al lamento y así nos habla del “alma herida”, “quebrada luz”, “pasado hecho ruina” (p.3)”. En el poema Oscuridad, encuentro una coincidencia en mi forma de presentar algunas de mis composiciones poéticas, la forma que imprime lentitud a la lectura del poema, ralentiza obligando a leer detenidamente, pausado, dando tiempo a que cale profundo el mensaje. Me identifico con la autora y aplaudo. Atribuyo esta forma de poesía visual a la búsqueda de nuevos caminos hacia su propia identidad como autora y compositora:

Arrancar

           el alma

                     hecha jirones

                     quisiera.

 

Del cuerpo salga

                    rota

                    herida

                             ¡mi alma!,

                    antes lisonjera.

Dime ¿para qué la quiero YA?

                    Se quebró la Luz,

                                         el Amanecer. (p.57)

Confieso que al leer las poéticas de Leonor Merino García, Mi voz Estelas en tu cauce (Editorial Diwan Mayrit, 2018) y El Soplo de la Vida. El polvo de la Tierra, me sorprendió la modernidad en cuanto al lenguaje poético y también la novedosa forma de presentarlos. Al conocerla en Tetuán el IX Encuentro de Poesía Hispano-Marroquí, dedicado en homenaje a ella y a su obra literaria. Escucharla en su magnífica dicción Castellano-Leonesa, su forma de recitar, su personalidad romántica y diría que de ademanes clásicos. Pensé que me iba a encontrar con una autora de sonetos, liras, romances, jarchas o zéjeles. De ahí mi sorpresa al encontrarme con el verso libre, suelto, musical y sencillo. Es la búsqueda de la sencillez o más bien la reivindicación de ser sencilla con toda la complejidad que eso conlleva la que me ha acercado más a la poética de Leonor. No hay cosa más humanista y solidaria que acercarse a las demás personas situándose a su lado, de igual a igual: “Se siente orfandad / sin nadie a quien abrazar / en la estación al llegar.” (p.67) Magnífica, Leonor.

Siempre recordaré, mi primer curso en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, cuando un profesor de microbiología especialista en investigar el envejecimiento celular: “no se conocen los motivos para que células de nuestro cuerpo dejen de reproducirse exactamente igual que la célula madre y por tanto errar hasta envejecer y morir -decía-”. Este profesor, nos dejó con la boca abierta a toda el aula de primero, pipiolos podríamos decir, explicando durante una larga hora de clase la diferencia entre lo simple y lo sencillo. Suele confundirse, decía. Me entendí sencilla, y desde entonces procuré en todo la belleza de lo sencillo. Componer poesía es una labor de simplificación, combinar, poner, quitar, hasta llegar a la palabra que dice lo que deseas, la forma más bella, musicalidad, sensaciones, pensamiento, emociones. Buscar durante horas, a veces días, investigar para después seleccionar la palabra adecuada, precisa, casi única que exprese y emocione.

Pero es en Figuras (16 poemas), donde Leonor Merino García muestra su identidad más pura y a la vez doliente, su sensibilidad de mujer que contiene a mil mujeres todas y una a la vez. El poema que abre este capítulo es MUJER: “Mujer subyugada valiente / que guardando silencio austero / replegada en el sendero / dejas que otros brillen / con luz que alumbraste.” (p.99).  Queda claro que la autora se identifica con sus semejantes, se duele con ellas, musita y pone palabras donde quizás no las haya por motivos de represión y sumisión: “Madre de hoy siempre trillada / de primaveras surcada / fértil tierra duradera.” (p.99). Pero no se desalienta sino lo contrario, pone palabras al silencio endémico de las mujeres:

Voz

  color   

              olor,

contralto -nido en armazón-

  pluma cánora -quejío a veces-

  iris -telescopio del alma-

              talle -lirio fuerte-,

                          báculo de tu pesar. (p.105) 

Su añorada tierra, nostalgia y recuerdos de la feliz niñez se queda en el perfume del poema PAÍS LEONÉS, en mayúsculas. La niñez es un paraíso perdido, dicen los poetas, nuestra verdadera identidad mora en él: “Mi tierra mano tendida / que espera en la mañana, / otra mano donde posar.” (p,107).

Experta traductora de escritores magrebíes de lengua francesa como Driss Chraïbi, Rachid Boudjedra y Tahar Bekri. Cofundadora de la red de amistades tunecino-española de la Academia Beït Al-Hikma. Corresponsal de la Asociación Tunecina de Profesores y Estudiantes de Español. Muy activa en el Círculo Intercultural Hispano Árabe y perteneciente a La Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Enamorada de la luz del país soñado, donde su alma puso los ojos y el corazón, ella canta: MARRUECOS-LUZ DE MIS OJOS: “Sangrante puesta de sol cayendo al mar / Estela de elementos luz embriaguez. /Triunfo de sonido y color.” (p.109). Sufriente con el dolor ajeno, el daño producido por la locura y la sin razón, Aquí en el bolsillo, Grito silencioso y Congoja : “Alí / Aylan y tantos otros infantes: / ¿Estrellas de destello fulgurante! / Y yo, desde mi atalaya de tranquilidad y certeza: / ¿Qué hago aquí ante tanta SINRAZÓN? / ¿Cómo arrancar impotencia, dolor?” (p.125).

Reflejada queda la gran humanidad de la poeta, la consciencia de ser vulnerable ante la barbarie de una sociedad que se llama civilizada. La desigualdad en oportunidades queda patente en la poesía de Leonor Merino y lo que une lo canta esperanzada en su búsqueda de la belleza, conocimiento de las culturas y el sentimiento solidario.

El libro culmina en los poemas que más íntimamente conmueven a la autora y que transmiten el amor a los suyos. ENGARCE DE HUELLAS (25 poemas). Renacer, Tu ropa caliente, Lección recitada paterna, Cámara fría, Alberto, Eduardo, Soles, Cuándo se caerá el diente, Victoria, La casa se viste de rosa, A la rueda rueda, Contemplando la niña en estrella, El beso, Así son vuestros ojos, Y si mañana muero, Si al siguiente día de mi muerte, De aquellos ríos brotan afluentes, Princesa, Cuna, Cavila mi hija tu nombre, Rodrígo, A mis nietos, Ensoñación puerta a la imaginación y Eternidad.

Este libro bilingüe, en castellano y árabe culmina con la traducción de Alí Bounoua (Merruk), en lengua bereber, del poema MARRUECOS-LUZ DE MIS OJOS: Merruk – tifawt n walln ino. (p.165).  Veinticinco poemas para homenajear a las personas que le dieron la vida y a su querida descendencia.

            alln, tifawt, itran,

                                    g tahddunt tazegzawt,

                                                           drunin yan ill.

 

            Ojos, luz estrellas

                                    en el manto azul,

                                                compartido mar. 


                                                       Editorial Diwan Mayrit. Madrid, 2016


Homenaje a Leonor Merino, en el IX Encuentro Hispano Marroquí de Poesía. Tetuán, 2022

Lectura de poesía en la Fundación Ahmed Mgara de Tetuán


Grupo GEME, Escritores Marroquís y Españoles

Dr. Abdellatif Limami, Profesora Leonor Merino y Dr. Ahmed Mgara.
Mesa de presentación IX Encuentro de Poesía Hispano Marroquí
Tetuán, 8 de octubre de 2022


Escritoras españolas en Tetuán: Inmaculada García Haro, Aurora Gámez Enríquez, Leonor Merino y Paz Alés.  

X ENCUENTRO HISPANO MARROQUÍ DE POESÍA. Algeciras, 17 y 18 de marzo de 2023



Homenaje a la poeta Paloma Fernández Gomá


Ponencia

POÉTICA DE PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ. LIBREPENSADORA HUMANISTA.

por Aurora Gámez Enríquez

Presidenta del Grupo ALAS. Delegada de ACE Andalucía

 

Hilvanar la trama de la herida

y cruzar el Estrecho de Gibraltar

es un rito para la esperanza.

Paloma Fernández Gomá

 

IRIS.  INDAGACIÓN DE LA LUZ

            I. DESTELLOS DEL IRIS Y LA LUZ DE SUS OJOS. ONCE POEMAS

Once poemas en verso libre, despojados de forma conocida, explorando su propia escritura de expresión discursiva, con los que ha querido acompañarse evocando a Garcilaso de la Vega, el poeta que revolucionó la métrica y la estética en la lírica española de su tiempo, muy admirado por ella. En ninguno de los poemas se permite el uso de formas clásicas. Describe sensaciones que percibe a través de la observación de los sonidos y colores de la naturaleza. Alcanza musicalidad y la belleza, consiguiendo su propio estilo.

Iris, Retorno, La noche, Incienso, Playa, Luz, Último reducto, Tormenta, Horizonte, Duermevela y Mirada. Paloma prefiere un lenguaje enigmático: “donde se dibujan oquedades estrechas” (p.12) y en ocasiones mítico: “la inmaculada gota de sus pasos ancestrales”, que siga su ritmo interior, acompañe a su alma contemplativa: “donde se nutre el agua de la tierra”, (p.16) y distante: “hallazgo de un pasado atávico” (p.15). Nuestra poeta, contempla lo que le rodea con el espíritu limpio de un alma soñadora, el destello de la naturaleza la conforta y lleva a la poesía con suavidad, con palabras de luz: “y el hueco de la luz en el iris” (p.11), se siente niña aspira a la meditación a lo lírico. Reclama lo bello: “a la orfandad de lo onírico” (p.11), necesita humanizar el misterio que encierra el tiempo: “el surco hendido desde el que observamos” (p.11) y le interpela como a un compañero: “a quien de ti con lágrimas me quexo” (Garcilaso de la Vega).

 

            II.  MEDITACIONES PARA PARAR EL TIEMPO. DIEZ POEMAS

Como una puerta al segundo bloque de diez poemas, Paloma evoca esta vez unos versos de Juan Ramón Jiménez, su gran referente. “La arquitectura etérea, delante /con los cuatro elementos sorprendidos / nos abre total, una, / a perspectivas inmanentes, / realidad solitaria de los sueños, / sus embelesadoras galerías.” (Juan Ramón Jiménez).  El primer poema Los días, nos adentra en un sentimiento de nostalgia, melancolía espera y soledad: “el alma deshoja todos los desafíos”, terminando enigmáticamente con la fertilidad permaneciendo junto al rito más antiguo. Indaga en el tiempo y los recuerdos: Vendimia, Ruiseñor, Los niños. Carpe Diem: “Nacer en cada momento / para recoger las hojas nuevas” (p.31). Los sutiles sonidos de la naturaleza despiertan su ser contemplativo en Ventana: “Sobre la grama liban las abejas / el néctar de las flores, leve instante / de vida que oscila en un susurro intermitente.” (p.32), en el poema Recuerdo: “El nido se tejió en la copa” (p.33), marca el tiempo y las estaciones en la Emigración: “Los ánades en su retorno, /…/ atávico viaje de regreso”, nos conduce al desasosiego en los versos de Apocalipsis: “Hoy se han citado los jinetes del Apocalipsis / y se atribuyen el hambre y la sangre. Ellos eluden conducir los mitos de la noche” y cierra el bloque con Placebo: “Existe una orilla incierta /…/ que no han asumido / el paso del tiempo. (p.36).

Grande, Paloma cuando nos recuerda a los más frágiles en el poema: LOS NIÑOS

El llanto de los niños excluidos

de las arcas de la abundancia

tiene un largo recorrido de siglos y acero,

que corta la franja sagrada del amor.

                                                           (Iris, p.30)

La situación deshumanizadora que se vive en tierras fronterizas, el dolor que produce verlo y la impotencia de no poder hacer nada para remediarlo:

Una oleada de refugiados deambula

entre angarillas y dolor.

La cumbre de la historia se ha roto en pedazos

y el rigor de las estrellas reclama

un despacho permanente en el Parlamento de Estrasburgo.

                                                  (Iris, p.30)

Concluye LOS NIÑOS, poema de 23 versos, con una ensoñación de un mundo que se ha ido y posiblemente no volverá: “se ha ido olvidando el espliego detrás de las horas / y el baile de las abejas alrededor del polen.” (Iris, p. 30).

 

            III. UN RELATO ÍNTIMO Y UNIVERSAL. VEINTE Y TRES POEMAS.

Federico García Lorca no podía faltar en el tercero de los bloques poéticos que Paloma Fernández Gomá nos presenta en Iris.  Veinte y tres poemas dedicados a sus seres más queridos, su familia. La nostalgia de los recuerdos es más viva, se torna en dulce melancolía de tiempos que irremediablemente han pasado. De nuevo meditación de una naturaleza esta vez intensamente vivida y recordada. Un relato lírico íntimo y universal al mismo tiempo:

El pasado; Las hojas de té; Parque; Nostalgia; Destellos; La casa; El arco del patio; Soñando el sur; Casa deshabitada; Latido y pasiones; A veces; las manos; Palabra; La broza; La alberca; Balcón; Ángeles; Inercia; La lluvia; Despedida; Álbum familiar; Reclamo; Nochebuena y Comenzar de nuevo.

Iris, de Paloma Fernández Gomá, tiene reseñas literarias de críticos altamente especializados como son los profesores Francisco Morales Lomas Presidente honorífico de la Asociación de Escritores y Críticos de Andalucía, Manuel Gahete Jurado Presidente de ACE Andalucía, Albert Torés crítico literario, Ana Herrera, Pilar Quirosa-Cheyrouze y Fuensanta Martín Quero.

Algunos de los poemas de Iris han sido traducidos al griego y editados por la prestigiosa revista de internacional de poesía Hécate, Ars Poetica, Cuento y Teoría de la Poesía​ dirigida por Stelios Karayanis[1] (Samos, 1956).

 

Paloma Fernández Gomá (Madrid,1953). Poeta, escritora y crítica literaria. Maestra diplomada en Geografía e Historia, con estudios de licenciatura en Historia. Su vocación poética se inició muy temprano prefiriendo lecturas de autores clásicos. Sus referentes son poetas de la Generación del 98: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado y Generación del 27: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Las escritoras en las que se mira por su obra literaria y coincidencia sórica se encuentran: Sor Juana Inés de la Cruz, Zenobia Camprubí (Generación del 98), Ernestina de Champourcin y Concha Méndez (Generación del 27); todas ellas trabajadoras incansables de la palabra con una obra y una praxis humanista dignas de admiración.

 

La obra de Paloma Fernández Gomá está recogida en distintas antologías de ámbito nacional e internacional, ha sido traducida a distintas lenguas: mallorquín, inglés, francés, italiano, portugués, rumano y árabe. Colabora tanto en medios nacionales como internacionales, en libros de homenaje y pliegos poéticos y escribe crítica literaria en diversos suplementos literarios. Como gestora cultural se inicia en el 2000 coordinando la antología Arribar a la Bahía, poesía de escritores de España, Marruecos y Gibraltar que fue el germen de la prestigiosa revista Tres Orillas. Su labor en pro del acercamiento intercultural entre Hispanistas y Escritores españoles es reconocida en el año 2010 con el premio La Barraca de Letras y Teatro otorgado por la Fundación Dos Orillas de la Diputación Provincial de Cádiz. Esto le dio ánimos para fundar la Revista Cultural Dos Orillas, que dirige magistralmente desde entonces. La revista es un espacio de colaboración cultural entre escritores y artistas Hispano-Marroquís, que tiene concedido el VII Premio Mecenas de las Letras Andaluzas Manuel Altolaguirre que concede la Asociación Colegial de Escritores de España -Sección Autónoma de Andalucía.

 Paloma Fernández Gomá es miembro de honor de la AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española) y fue asesora literaria del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, hasta su cierre. En la actualidad es miembro de la Junta Directiva de AAEC (Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios), y perteneció a la Asociación Mujeres y Letras (Barcelona) y a la Fundación Al-Idrisi de cooperación hispano marroquí.

Tiene editados: El ocaso del Girasol (Algeciras, 1991), Calendas (Madrid, 1993), Sonata floral (Premio de poesía Victoria Kent 1999), Senderos de Sirio (Premio de poesía María Luisa García Sierra), Ángeles del desierto (Málaga, 2007), Acercando orillas (Cádiz, 2008) y Espacios oblicuos (2015).

 

UNA LITERATURA HUMANISTA QUE TIENDE PUENTES

En el poemario Ángeles del desierto (colección Ancha del Carmen 2007 Ayto. de Málaga), sus poemas son clara y contundentemente de acercamiento entre las culturas de las dos orillas del Estrecho. Versos del poemario fueron musicalizados y editados por el cantautor algecireño Ramón Tarrío, (2010): “Hay ángeles que reposan en las yemas de los árboles / y trasladan el óleo de la tarde hasta las orillas.” (Fernández Gomá, P.)

 

Acercando Orillas, dividido en: Calle del Agua, Ángeles del desierto y Único poema, de orientación árabe-andalusí, nos ofrece temas de reflexión para el fomento de la amistad entre los pueblos de ambos lados del Estrecho.​ Se reedita en la guía de lectura Mil y un libros para asomarse al mundo árabe [2](Casa Árabe-IEAM, 2010).

 

 

Zéjeles de alborada (2019) es el segundo número de la colección Zéjeles del Estrecho, proyecto literario y cultural de la Fundación Dos Orillas, de la Diputación Provincial de Cádiz. En la versión bilingüe español-árabe, ha sido traducido al árabe por el profesor de la Universidad de Tetuán, Chakib Chairi, y publicado por la editorial Imagenta, Tarifa, en 2019.

En singular pedrería / el mar se estremecería. // Azul siempre fue tu seno, / tus olas huelen a heno, / antiguo reflejo heleno / que siempre reflejaría. // En singular pedrería / el mar se estremecería. (p.42).

 

Las edades del alma (2016), es un poemario de temática filosófica y mística. Nos habla de una espiritualidad que emana de forma natural y que trasciende a la realidad cotidiana. Reflexiones y metáforas sobre el paso del tiempo tempus fugit, y la conciencia de la finitud del ser, la angustia ante la muerte, el ubi sunt.

 

Weblog del tiempo (2021) Prologado magníficamente por el escritor Albert Torés, que dice: «pone en un primer plano la importante función de lo estilístico en su producción poética, pues ha sabido contraponer sonetos, barroquismo, perspectiva clásica frente a humanismo contemporáneo, modernidad y formalismo simbólico». Ciertamente Paloma, sin renunciar a la tradición clásica en cuanto al discurso y la filosofía, busca la modernidad. Bajo mi punto de vista estamos ante una narrativa lírica que busca la belleza a la vez que proclama la fraternidad humana.

Renacer el ayer es soñar cometas inalcanzables

si los puentes ya han sido volados

y su estertor circunda un espacio inexistente.

Apostar por el pasado es una calle sin salida,

una bahía desierta

donde se deshojan los naufragios.

La renuncia es cuestión de tiempo

y soñar, una entelequia.

                                               Weblog del tiempo, (p.70)

En el año 2022 publica Voces del Estrecho, conjuntamente con el poeta y escritor marroquí Aziz Amahjour. Libro bilingüe (español y árabe), traducido por el profesor Hassan Boutakka y el propio Amahjour. (Editorial Imagenta, 2022)

 

INCIDENCIA Y EXTENSIÓN DE SU OBRA

Su poesía ha sido recogida en antologías tan importantes como Poetisas españolas Tomo IV (1976 - 2001) Editorial Torremozas, de Luz María Jiménez Faro y en la Antología Humanismo Solidario -Poesía y Compromiso en la sociedad contemporánea- (Editorial Visor,2014), coordinada por las profesoras Remedios Sánchez García, Universidad de Granada (España), y Marina Bianchi, Universidad de Bérgamo, (Italia).

Igualmente, su obra ha sido objeto de investigación por las profesoras Susana Medrano de la Universidad San Juan Bosco de la Patagonia y Lola Hidalgo Calle de la Universidad de Tampa en Florida. Esta última junto a Mark Putnam, de la misma Universidad, publicaron el primer volumen de la antología Mujeres Poetas del siglo XXI en Andalucía, en la que se incluyen poemas de El Ocaso del girasol, Ángeles del desierto y Calendas, de Paloma Fernández Gomá, junto a la poesía de: Juana Castro Muñoz, Rosa Díaz, María Rosal, María Sanz, María del Valle Rubio y Pilar Sanabria.

La prestigiosa revista literaria Altazor la incluye en la sección: Autores. Poetas universales. Con el título de Carpe Diem, los poemas: Los niños, Carpe Diem y Palabra (Iris); Tamuda (Espacios oblicuos) y un poema inédito titulado Beber la cicuta.

Incluida en “Las Olvidadas. Reflexiones en torno a treinta poetas andaluzas imprescindibles” selección llevada a cabo por especialistas, con el propósito de dar a conocer a las nuevas generaciones la poesía escrita por mujeres merecedoras de su inclusión en el canon escolar del siglo XXI.

En prosa el libro Veinticuatro retratos de mujer, el género de la narrativa breve se mezcla con el relato histórico, narraciones en las que las mujeres son sus protagonistas. Dichos relatos vienen referenciados en la tesis doctoral de Antonio Huertas Morales La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012)​ y en la publicación La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia, de Daniele Cerrato y Mercedes González de Sande.



[1] Stelios Karayanis (Samos, 1956), poeta y ensayista representativo de la generación del 80, hispanista y traductor.

[2] Mil y un libros para asomarse al mundo árabe Cuarta edición actualizada. (Casa Árabe-IEAM, 2010).

 


Paloma Fernández Gomá y Aurora Gámez Enríquez. Momento de la entrega del Diploma de Participación de la Fundación Ahmed Mgara, a cargo de su presidente D. Ahmed Mgara. Están presentes la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras y la homenajeada.

Recital de poemas: Cinco continentes y un género
Aurora Gámez Enríquez
Presidenta Grupo ALAS. Delegada de ACE Andalucía Málaga


Grupo de ponentes del X Encuentro Hispano Marroquí de poesía
Homenaje a Paloma Fernández Gomá


 En Algeciras (Cádiz), días 17 y 18 de marzo de 2023.