EL AMAZONAS ESTÁ ARDIENDO. Poema de Aurora Gámez Enríquez. Música Javier Gámez, con programa IA.

 


EL AMAZONAS ESTÁ ARDIENDO 

(Ondinas por la cinta de Möebius. 

Aurora Gámez Enríquez)

 

Lo que está ardiendo

                    es la humanidad

todo lo humano construido

                    la ética arde

el cuidado de la tierra arde

                    la educación arde

altas llamas consumen la ética, los ideales,

                    la utopía

                              arde

todo lo valioso del globo terráqueo

          se consume

                    se hace humo

                              desaparece

el verde de los árboles

          los colores de la flor

                    la fiereza del felino

                              la inteligencia del lobo

arde

          la delicadeza de las aves

                    el canto de los pájaros

                              se hace muerte el mundo

alcanza la dureza del carbón y la inmortalidad

          de los minerales

se hace humo el amor, la delicadeza, la ternura

          todo arde

en el AMAZONAS

          contenida de esencia y vida

este es el finiquito

          que la inhumana humanidad nos deja

                    ceniza es el futuro

El Amazonas está ardiendo (p.111-112)  

Ondinas por la cinta de Möebius

Aurora Gámez Enríquez    

 

 

Lo misterioso

En el íntimo impulso

Fuerzas internas.


Haiku (p. 113)

Ondinas por la cinta de Möebius

Aurora Gámez Enríquez     


ATENEO DE COÍN-VALLE DEL GUADALHORCE. AURORA GÁMEZ ENRÍQUEZ

 Presentación del libro ONDINAS POR LA CINTA DE MÖEBIUS, en el Ateneo de Coín Valle del Guadalhorce.



Mesa de Presentación: Tomás Pabón, Presidente del Ateneo de Coín, Aurora Gámez Enríquez, autora del libro, Antonio Porras, presentador y José Sarria, autor del prólogo.


Presentación del libro de Aurora Gámez Enríquez: Ondinas por la cinta de Möebius. Ediciones Valparaiso, (2023)

Por ANTONIO PORRAS CABRERA

 

Buenas tardes.

Ante todo vaya por delante mi agradecimiento a Aurora por haber pensado en mí para presentar su libro Ondinas por la cinta de Möebius. Es un verdadero placer estar hoy aquí compartiendo espacio con vosotras y vosotros.

Aurora es una escritora, ensayista y poeta, consagrada; consagrada por el reconocimiento que ha ido sembrando a lo largo del tiempo con su obra literaria y humana. En toda ella nos muestra su creatividad y su compromiso social y su reivindicación por el respeto, la igualdad y la implicación en la lucha para conseguir una sociedad mejor, más justa y considerada con el entorno, con la naturaleza que nos acoge, que es esa casa común, que nos da sostén y vida, en un marco pleno de belleza y sensibilidad cuando se observa con los ojos de poeta.

Aurora tiene en su haber una gran experiencia vital, un cúmulo de vivencias que la fueron fraguando en su tránsito, haciendo su camino por diferentes lugares de nuestro país, como viene a mostrarnos con esta obra poética.

Nacida en Coín (Málaga), hace unos años, bebió las aguas de nuestra tierra andaluza, pero también las valencianas y las catalanas durante bastante tiempo, ya que vivió, estudió y trabajó en Barcelona, donde se licenció en Biología por la Universidad de esa ciudad. Residía en Hospitalet de Llobretat, donde tuve el placer de conocerla en su etapa juvenil, pues éramos vecinos y amigos del barrio en Bellvitge, cosa que, a veces, cuando hablamos, nos gusta recordar con más detalle… Bellvitge era un barrio habitado en su inmensa mayoría por inmigrantes, sobre todo procedentes de Andalucía. Un barrio luchador, reivindicativo, como barrio obrero, ansiado de cultura y conocimientos, para dar a los hijos lo que los padres no pudieron tener en su lugar de origen, donde aprovechar las oportunidades que el desarrollo en Cataluña nos brindaba.

El compromiso y el altruismo fueron divisas que se cultivaron en aquel espacio y tiempo. Nosotros somos, en parte, lo que allí se sembró, pues esa semilla brotó, regada por la perseverancia a caballo de la ilusión, y fue dando su flor y su fruto entre aquella juventud inquieta y motivada para saltar a otra dimensión que el sistema nos tenía vedada. Tal vez, el libro que hoy presentamos sea el fruto de esa flor que cuajó de aquella semilla. ¡Ay, éramos tan jóvenes!

Pero yo he venido aquí a hablar de su libro. Aunque no estará de más que os recuerde que, Aurora, tiene una vasta producción de obras editadas, como podréis ver en la reseña biográfica de la pestaña del libro, donde se referencian algunas.

El prólogo corre a cargo de José Sarria, poeta y escrito de reconocido prestigio, al que quiero recurrir para enmarcar la esencia que se conjuga en él. En la contraportada, que suele ser un buen epítome para la presentación, dice Sarria:

Ondinas por la cinta de Möebius es un deslumbramiento, un canto al milagro que nos rodea, un viaje por países mediterráneos o sierras insólitas y excepcionales como las Alpujarras o las sierras de Málaga o de las Nieves, donde habita la manzanilla junto al espliego, la amapola roja o los blancos arrayanes. Pero, también, es exaltación de la vida, del tiempo vivido y de la necesidad de retornar a los lugares antiguos de la infancia, para atrapar el instante infinito que habita en ellos, detenerlo y recuperar la llama que pervive en el corazón de sus ascuas: “Sobrevivimos / al filo de los sueños / constituidos”, versos de la autora que dialogan con aquellos otros de William Shakespeare, en boca de Próspero en el epílogo de La Tempestad: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños y nuestra breve vida cierra su círculo con otros sueños”.

Acompaña el mensaje poético troncal una abisal reflexión acerca de la existencia y el paso del tiempo, sobre el misterio que se oculta en la materia (“somos cenizas / y los mismos de siempre”), una intensa indagación acerca de nuestra fugacidad y la sorpresa de nuestra insignificancia ante la magnificencia de las leyes que marcan el cosmos.

He de reconocer que lo primero que me sorprendió fue el título. Las ondinas son ninfas acuáticas náyades de espectacular belleza que habitaban en los lagos, ríos, estanques o fuentes velando por la pureza del agua y el tránsito de la misma. Por otro lado, la cinta de Möebius representa una paradoja, una figura aparentemente imposible que desafía nuestras nociones preconcebidas de la realidad, donde solo hay una cara. Simboliza la naturaleza cíclica de muchos procesos, la eternidad, el infinito… al menos en lo poco que yo sé del asunto.

Si hablamos de la naturaleza cíclica, la eternidad o el infinito, conjugado con las ondinas, tal vez podríamos, intentando comprender este constructo, interpretar que estamos ante un dificultoso equilibrio entre el agua de la vida que fluye, protegida por la ondinas, en un ciclo permanente, cabalgando sobre la superficie de la mágica cinta de Möebius, dando, así, una explicación existencial al propio ser humano y a la naturaleza que lo soporta. Pero esa simbología, aplicada al título del libro, le corresponde explicarla a la autora, que es quien decidió ese título, si bien, como decía Josep Conrad: “El autor solo escribe la mitad de un libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector”.

En todo caso, dejando de hablar del título, me gustaría resaltar la idea de ecopoesía que comenta el prologuista: “… se vislumbra una decidida vocación lírica, enmarcada en la senda creacional de la ecopoesía, marcada por un hondo acento ecológico y exaltación de la defensa del medioambiente”. Shelley decía que “ser poeta es percibir la verdad y la belleza” y Oscar Wilde refería: “El ser no ve las cosas hasta que ve su belleza”, porque si a las cosas las desprendes de su belleza solo las ves parcial y fríamente e incompletas.

Aurora conjuga estas dos palabras, ecopoesía y belleza, para mostrar la verdad en toda su dimensión, porque sin la sensibilidad de la poeta no se percibe la belleza en toda su magnitud, describiendo la concepción holística de esa verdad sobre la excelencia de la naturaleza.

Aurora es bióloga, más aún, botánica. ¿Puede esa atracción por esta materia determinar su visión del entorno y la belleza que lo conforma? ¿Es, acaso, esta obra una expresión inmanente de la propia esencia existencial de la poeta? Tal vez sí, dado su amor a la biología, y la concepción de la naturaleza como un todo en equilibrio interactivo entre las partes o elementos que la integran. Deduzco una visión panteísta del universo en la línea de Baruch Spinoza quien defiende que el universo, la naturaleza y la deidad (Dios) son la misma cosa.

A lo largo del libro, conforme vas leyendo, percibes que Aurora te ofrece un asiento en el vehículo con el que transita la vida desde su infancia. Su verso de métrica y rima variable, está cargado de ritmo y armonía y, como amante y experta en la poética japonesa, nos presenta abundantes haikus, junto a estrofas más acordes con la lírica española, incluyendo algunos sonetos adornados de estrambote en algún caso.

Dedica un primer espacio a su tierra, a nuestra tierra, en el que nos invita a pasear, metafóricamente y a horcajadas del verso, por Málaga, Coín, las sierras de Málaga, Alpujarras, Caminito del Rey, etc. Suele incluir un epígrafe de otro autor, consiguiendo reforzar el contenido de la propuesta poética expresada en sus versos. Siendo, como ya he mencionado, maestra del haiku, nos va mostrando, mediante esta composición, un elemento emocional añadido, propio de la poesía japonesa. Pongamos como ejemplo su primer poema, dedicado a Málaga, ES MÁS VIDA:

Haiku inicial:

 

La sinfonía

de la naturaleza,

llama al amor

 

ES MÁS VIDA

 

Un lugar en el mundo

donde el jazmín perfuma atardeceres

el aire es más profundo

deleitas los placeres.

Ciudad en que más vida siempre quieres.

 

En la página 45 da un impresionante salto y vuela hacia Uruguay. En octubre de 2018 compartimos viaje y objetivo para asistir al 17º ENCUENTRO POETAS Y NARRADORES DE LAS DOS ORILLAS Y 7º CONGRESO AMERICANO DE LITERATURA, PUNTA DEL ESTE,

URUGUAY, invitados por Rocío Cardoso como representantes de España que era el país homenajeado. Fue un inolvidable viaje, junto a Inmaculada García Haro y Antonio García Velasco, que ella plasma magistralmente en la memoria a través de sus versos: Montevideo, Punta del Este, Piriápolis, Rocha, etc.

Describe momentos que, ahora, evoco en mi memoria, como la foto en el monumento al encuentro entre Carlos Vaz Ferreira y Albert Einstein, donde los seis también nos encontramos con ellos; o la cerveza negra del café Barbería, de cervezas artesanas, tan original; el teatro Solís y Tres hermanas, la obra que fuimos a ver; los paseos por sus calles, plazas y avenidas, la gente bailando tangos en las plazas en una primavera que a nosotros nos sonaba a otoño.… luego Punta del Este y aquellos maravillosos días de encuentro y fusión de poetas y narradores de las dos orillas del Río de la Plata; visita a las escuelas, sembrando y cultivando amistades de otros lares que luego trascendieron en el tiempo.

Aurora describe magistralmente esos momentos vividos:

 

Montevideo

Solo el crepuscular sonido de algún tango

pudo alcanzar de lleno ese día especial.

Brindando con pasión con la cerveza oscura

negra como la pena de no volverte a ver.

Recorrí por tus calles, abracé tu Cultura,

mirando con deleite las casas y el jazmín.

La arena de tus playas, alcanzaron la herida

y el agua de tu Plata selló mi despedida.

Volveré a tu regazo de madre soñadora

recorriendo las calles que un día yo pisé.

 

Punta del Este (Pag. 48)

Punta del Este es

un lugar en el mundo en verso libre

donde soñar despierta.

……

He vuelto encendida de los versos

de aquel lugar lejano y misterioso

que incita al pensamiento despertando

la pasión de vivir y convivir.

 

Su siguiente propuesta es Valencia, donde vivió allá por los años sesenta. Nos habla de la ciudad y su Albufera. Os leo estas dos estrofas dedicadas a Valencia:

 

Entre azahares veo la lengua de mar

unas cañas al viento entre las aguas

y unos niños pequeños navegando

contracorriente.

 

Entre los azahares los nidos de las aves

que luchan por vivir y por su prole

contramarea.

(Pág. 59)

 

Es imprescindible en esta línea, referirse a su localidad natal. Coín y su entorno tiene por sí mismo entidad suficiente y sólida para anclarse la memoria de la niña que vio la luz allá… Coín, Sierra de las Nieves, Los pinos de El Nacimiento, Tajo Rayo… son lugares a los que canta con sus versos.

 

Tajo Rayo:

(Primer cuarteto del soneto Pag. 69)

 

El agua que no cesa sobre la piedra dura

charcos y pozas frescas por la roca descienden

plena sierra frondosa, tierra de cal blancura

aromas que se suman y que al fluir requieren.

 

 

Una siguiente dimensión nos plantea, la referida a las experiencias vividas en Barcelona en su juventud, Bellvitge, su barrio y el mío, las Ramblas de las Flores y la Ciutat vella, las Golondrinas del puerto…

 

Barcelona dejó su huella en Aurora, una huella profunda y determinante en muchos aspectos de su personalidad y su evolución intelectual, como ya he mencionado antes, tal como este haiku viene a constatar:

 

Es Barcelona

la ciudad donde alcanzo

mayor cordura.

 

Bellvitge, tiene especial trascendencia como muestran estos versos extraídos de su poema “Bellvitge soñado” (Pág. 77):

 

Era Bellvitge un campo abandonado

la ermita fue el origen, fue la cuna

el camino a andar, un lugar sagrado

de culto maternal y misterioso.

Creció el barrio llegando a ser poblado

con sus inmensos bloques

multiplicó su suelo del pasado

apilando los pisos hacia el cielo

y un mundo le resurge ensimismado.

Mi juventud contienes.

 

El siguiente espacio lo dedica a Al-Andalus. Con epígrafes de José Sarria, María Victoria Atencia, Paloma Fernández Gomá, Encarna López, Mercedes Sophía Ramos o María Jesús Fuentes. Es una eclosión donde los sentidos perciben un conjunto de estímulos que abarcan un amplio abanico de sensaciones. Nos habla de aromas, sonidos, colores, sabores y amores de Al-Andalus, deshojando en cada verso lo singular de nuestra tierra hasta llevarnos a percibir su belleza en toda su plenitud.

 

Ejemplo. Sonidos (Pág. 88):

 

Canta un pájaro, suena como un mirlo

sobrevolando entre árboles y el verde

se escucha un trino dulce como miel

su tono brilla, luce entre las rosas.

Melodiosos jilgueros, flauta mágica

que enciende la pasión o el dócil beso.

 

Luego, para concluir su obra, nos lleva a otro espacio, dando protagonismo a una espiritualidad laica, con epígrafe de Alicia Wagner, con las cruces de mayo y la inocencia de la primavera, con disentir y dos sonetos con estrambote (Menos la luz del sol y Voluntad o morir), para concluir con el poema que da título al libro: “Ondinas por la cinta de Möebius” y con otro poema que inculpa a toda la humanidad, titulado: El Amazona está ardiendo” donde se denuncia que arde toda la humanidad y sus valores. Un excelente broche para dejar constancia de ese espíritu del que inicialmente hablábamos. De esa implicación y sentimiento holístico de contenido panteísta donde todos somos una parte del todo y el todo somos todos.

 

Permitidme que antes de concluir tome una cita de Rabindranath Tagore, referida a la poesía, cuando dice: “La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos”. Creo que Aurora, en su poesía, nos muestra esa especial capacidad para captar ese eco universal y cósmico que nos ofrece el entorno.

 

Finalmente felicito a Aurora por su impresionante obra, por el acierto de su propuesta lírica y os invito a imbuiros en ella porque, seguro, encontraréis la belleza de las cosas anclada a la realidad que nos muestra la autora con su sensibilidad poética.


Fdo.: Antonio Porras Cabrera


Silvia Olivero Anarte, Vocal de Música ATENEO DE COÍN VALLE DEL GUADALHORCE

Silvia Olivero Anarte, 

Compositora y Directora de Orquesta. Así mismo, Docente en el CPM Manuel Carra de Málaga. Nacida en la capital malagueña, desde hace 19 años resido en Pizarra y me siento ciudadana Pizarreña y de la Comarca del Guadalhorce.

VOCALÍA DE MÚSICA DEL ATENEO DE COÍN VALLE DEL GUADALHORCE


ÁMBITO CULTURAL A TRAVÉS DEL VALLE DEL GUADALHORCE

Hablar de Ateneo es hablar de CULTURA en mayúsculas y hablar de cultura implica la sincronía de diferentes manifestaciones arsticas y de pensamiento: literatura, música, pintura, escultura, filosoa, drama, ciencia, poesía, etc. Es precisamente la riqueza de la esencia de cada una de las disciplinas y la potencia que genera la interacción entre ellas, lo que pone de manifiesto que la diversidad y la cohesión van de la mano constructivamente, engendrando sinergias que proporcionan las herramientas para crear un mundo mejor.

Permítanme expresarme a través de una analogía musical: En una orquesta sinfónica conviven los timbres particulares de cada una de las familias instrumentales, y estas se hallan enriquecidas por la especificidad de cada instrumento. Una sinfonía necesita una estructura consistente y sólida, así como la pericia en la combinación de todas y cada una de las posibilidades armónicas y mbricas.

El Ateneo de Coín representa dicha firme estructura y las diferentes familias instrumentales las hallamos en los diferentes términos municipales que engloban la Comarca del Valle de Guadalhorce: Coín, Pizarra, Cártama, Alhaurín el Grande, Álora, Alhaurín de la Torre, Almogía, el Valle de Abdalajís, Yunquera, Tolox, Monda, Guaro, Alozaina y Casarabonela. Nuestra comarca se reconoce por la riqueza de su tierra, aquella que nos proporciona alimento y disfrute gastronómico y paisajístico, pero también poseemos una gran fuente de alimento del alma, evidenciado a través del arte y el pensamiento compartido, aquel que nos hace trascender y nos revela que siempre es más lo que nos une que lo que nos separa.

El Ateneo de Coín, a través del vínculo entre pueblos de la comarca, generará una

sinergia en el arte y el pensamiento que emana de cada uno de los pueblos, combinados entre sí. Con ello, sin duda alguna, no hará más que enriquecer, robustecer y amplificar el talento que contiene la comarca, a través de personas que hacen de la cultura una razón de ser y abriendo las puertas al mundo, mejorando la sociedad a través de una mirada crítica, sensible y sensata. Poner en común las diferentes vocaciones evidenciará las características individuales que definen cada término municipal y también armonizará lo particular con lo común entre nuestros pueblos, con una mirada universal, creciendo en la generosidad que implica compartir, conjuntar y ofrecer prosperidad a través del arte y el pensamiento.

Así como las raíces de los árboles conectan entre sí por medio de la red subterránea de micorrizas, comunicándose y compartiendo recursos, el Ateneo de Coín generará una red en la Comarca del Guadalhorce que, sin duda alguna, nos enriquecerá y hará florecer las ramas de la cultura.


Marta Carrasco Bernal, Vocal de Juventud del Ateneo de Coín Valle del Guadalhorce

 PRESENTACIÓ DEL ATENEO DE COÍN VALLE DEL GUADALHORCE

MÁLAGA-ANDALUCÍA-ESPAÑA, 23 MAYO 2025

Ofrecer un espacio de participación para que se puedan hacer realidad los sueños creativos y proyectos de investigación.

Facilitar herramientas para que se incorpore de manera adecuada las nuevas tecnologías, IAG (Inteligencia artificial generativa), …, etc.

Generar una actitud crítica frente a las informaciones de medios de comunicación.

Apoyar cualquier iniciativa cultural o científica, individual o colectiva que se desarrolle en la comarca, siempre que esté en la consecución de los fines y objetivos según nuestros Estatutos.

Generar sinergias con colectivos y proyectos socioculturales.





Marta Carrasco Bernal, Vocal de Juventud del Ateneo de Coín Valle del Guadalhorce

 

Hola, mi nombre es Marta, tengo 22 años, soy de Coín. Actualmente estoy acabando la carrera, terapia ocupacional en la universidad de Málaga y estoy aquí porque con tan solo19 años publique mi primer libro de poesía y el año pasado vio la luz el segundo.



En primer lugar, quiero agradecer, a todo el equipo que forma el Ateneo y a todas las personas que están hoy presentes, en especial a Antonio Montero, por incluirme en el grupo. El otro día él me preguntaba, el porqué es recomendable que las personas jóvenes inician proyectos culturales como la escritura.

Hoy, vengo a daros respuesta a esta pregunta, la cual he estado meditando, estudiando y buscando información acerca de ello. Con vuestro permiso, voy a meterme en mi campo, para defenderlo desde ahí y ni más ni menos, la escritura como es en mi caso es un modelo de terapia, así como una ocupación con muchísimos beneficios. Hoy en día los jóvenes vivimos en la era digital, estamos automatizados y no damos rienda a la creatividad, quizás por eso los problemas de memoria, la desorientación o la falta de atención estén a la orden del día y son mucho más frecuentes. Por ello mismo, la escritura en la juventud es un ejemplo de distracción de todo ese caos. Algunos de los beneficios más significativos para luchar contra todos estos problemas son los siguientes:

- Desarrollar la capacidad lingüística: aprendemos más vocabulario, mejoramos la gramática y transformamos el pensamiento de forma escrita de manera que sea coherente.

- Potencia la imaginación.

- Potencia la resolución de problemas: a través de una historia, en la que la trama principal sea un conflicto, el escritor debe darle una solución a ese problema o incluso problemas que pueden suceder en todo el proceso de la escritura y la publicación del libro.

- Aliado con la regulación emocional: hay veces que, a través de las palabras, las personas se expresan mejor, la escritura es un gran método de desahogo. Una forma de darle orden a nuestras emociones. La poesía es un claro ejemplo de ello.

Por otra parte, otra de las razones por las que los jóvenes deben de escribir e impulsar proyectos como publicar un libro, es porque sirve de inspiración a otras personas que se lo están planteando, que fue mi caso. Además, los jóvenes son el futuro, si queremos un futuro bueno para las próximas generaciones, debemos de empezar a encender esa chispa en lo más adolescentes para que desde ya empiezan a sembrar, las semillas culturales que dentro de unos años, nos gustaría recoger.



POESÍA E IGUALDAD, EN EL ATENEO DE COÍN. AURORA GÁMEZ ENRÍQUEZ



Soy Aurora Gámez Enríquez, vocal de poesía del Ateneo de Coín.

Nací en Coín en 1956. Estudié Biología en la Universidad de Barcelona, licenciándome en Botánica, guiada por mi amor a la naturaleza. He sido educadora en el IAM hasta mi jubilación en mayo de 2022. Actualmente me dedico por completo a la escritura, la poesía y la crítica literaria.

Pertenezco a las Juntas Directivas de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en Andalucía, y a la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS). He publicado ocho libros de poesía, dos de ensayo y numerosos artículos de crítica literaria. He cuidado ediciones en Amatista, ALAS, Ágora y codirijo actualmente Sur Revista de Literatura.com.

 

Juan Ramón Jiménez soñaba con “raíces y alas”: alas que arraiguen, raíces que vuelen.

Clara Campoamor, con su lucidez sin fecha de caducidad, nos enseñó que “la libertad se aprende ejerciéndola”.

 

Hoy, desde esa doble herencia —la de la poesía y el pensamiento crítico—, me presento para abrir un camino compartido en el Ateneo de Coín.
Un camino que deseo lleno de palabra viva, de belleza crítica, de compromiso que no pese, sino que nos eleve.

He dedicado gran parte de mi vida a la igualdad: cofundadora de la Asociación de Mujeres AMATISTA de Coín (1989, presidenta 1996–2007), de la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres de Málaga, ÁGORA (1990–2001), y presidenta fundadora de ALAS (1999–2017).

Desde esta vocalía de poesía quiero seguir sembrando luz e igualdad desde la palabra.

Deseo que nuestras actividades no sólo entretengan, sino que transformen; que no sólo hablen, sino que escuchen.

Que a través del arte, del verso y del diálogo, dejemos una sociedad un poco más justa, más libre, más habitable.

Porque el Ateneo nace con vocación de encuentro: con espíritu abierto, plural, sin ataduras partidistas, pero con alma profundamente enraizada en su tierra, Andalucía.
Su propósito: cuidar y celebrar la cultura de Coín y su comarca, desde la ciencia hasta el canto, desde la historia hasta el gesto.

Y permitidme un deseo: que las y los jóvenes nos acompañen. Que descubran que vivir con pensamiento propio, mirada crítica y arte… es una forma de esperanza.

 

Asóciate al Ateneo de Coín. Que nuestras alas sigan echando raíces. Que nuestras raíces nunca dejen de volar.

El aforo completo. Momentos después, saludos y parabienes:


En la fotografía una representación importante de la Asociación de Mujeres Amatista de Coín: 
Ana Gámez, Antonia Vargas, Juani Jiménez, Alba Enríquez (actual presidenta), Pepa Urbaneja, junto al presidente del Ateneo de Coín, Tomás Pabón,  la vocal de poesía Aurora Gámez y la vocal de música Silvia Oliveros.


Otras compañeras que nos acompañaron en el acto e presentación del Ateneo de Coín, y que formaron parte de la Junta Directiva de Amatista durante 11 años, son: Carlota López Cabrera y María Ángeles Rodríguez Marmolejo. 
Gracias por vuestra presencia en este acto de presentación del Ateneo de Coín.


Magnífico discurso de la presidenta de la Federación de Ateneos de Andalucía, Magdalena Romero. 
Sus palabras emocionaron a la vez que imprimen ánimo  para seguir adelante con alegría.