Presidenta Grupo ALAS -Autoras por la Literatura y las Artes-. Delegada por Málaga de ACE, Asociación Colegial de Escritores, Sección autónoma de Andalucía (España), Vocal Junta Directiva de la Asociación Internacional Humanismo Solidario
Presentación del libro Praxis feminista y Charla debate en el Día Internacional de la Mujer
Día Internacional de la Mujer 2022 PRAXIS FEMINISTA
Praxis feminista en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Presentación del libro
Praxis feminista en Málaga y Provincia 1990-2021
de
Aurora Gámez Enríquez
en la Biblioteca Provincial de Málaga - Biblioteca Pública del Estado
el 11 de febrero 2022,
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
a las 18,30 horas
Avda. Europa, 49 Málaga
Una
actitud de aprendizaje ante la vida, lleva al conocimiento y del conocimiento a
la sabiduría. Saber y conocer es el mejor aliado contra la desinformación y la
manipulación.
Ahora más que
nunca, debemos de atender con investigación y contrastando las informaciones
que nos llegan a través de los medios. Una actitud científica es la duda, el
análisis, la búsqueda de respuestas mediante experimentación y aprendizaje.
Después de un estudio exhaustivo se puede llegar a conclusiones. Protegerse contra la manipulación y la
desinformación es una de las premisas para acercarse al conocimiento. Se llega
a conclusiones que se considerarán verdad mientras que no se demuestre lo
contrario, así se construye y avanza la ciencia. No existen verdades absolutas, la ciencia
avanza con hipótesis, supuestos y búsqueda de resoluciones a hechos. Las mujeres no hemos sido ajenas a la labor
científica. Las hubo y las habrá. Solo hay que ahondar un poco en la historia
de la Ciencia para ver quiénes, a pesar de las condiciones adversas, llegaron a
destacar en la Ciencia por mérito propio. Ha sido necesario la reivindicación
feminista para visibilizar la historia de las mujeres. Por suerte ha calado
profundamente en la sociedad y ponemos en valor a estas científicas que
contribuyeron al avance de la humanidad.
Desde las
instituciones andaluzas [1], en
cumplimiento de la Ley de Igualdad del año 2007, se propone un día, el 11 de
febrero, Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia. Ese día se promueve la realización de actividades
que, visibilicen la labor de mujeres referentes en la Ciencia. Fomentar interés
en el estudio de disciplinas científicas en las niñas y ayuden a cerrar la
brecha de género existente en este campo del conocimiento. Una equilibrada
representación de hombres y mujeres, en todas las áreas y disciplinas del
saber. Promover la igualdad en el terreno científico. Un buen indicador
positivo será la enumeración y visibilidad de las científicas, y sus trabajos,
en los centros de investigación, desarrollo e innovación, de las universidades
y centros educativos.
Marie
Curie. El primer nombre que se nos viene a la cabeza. La «Madre de la Física
Moderna» fue pionera en la investigación de la radiactividad.[2]
Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel (1903: Física) y la primera persona -masculina o femenina- en ganar dos premios Nobel en dos disciplinas diferentes (1911: Química).
Caroline
Herschel. Con su investigación astronómica, ella le ayudó a descubrir el
planeta Urano, y también descubrió por su cuenta quince nebulosas en el año
1783. Fue la primera mujer en descubrir un cometa, y luego descubrió otros
siete.
Chien-Shiung Wu. Ayudó a sus colegas (masculinos) con el trabajo que les sirvió para ganar un premio Nobel pero ella no recibió el galardón, aunque sus colegas reconocieron su papel importante al aceptar el premio. Chien-Shiung Wu trabajó en el Proyecto secreto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la séptima mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias americana.
Mary Somerville. Aunque conocida principalmente por su trabajos de matemáticas, también escribió sobre otros temas científicos. A uno de sus libros se le atribuye la inspiración de John Couch Adams para encontrar el planeta Neptuno. Ella escribió sobre «mecánica celestial» (astronomía), ciencia física general, geografía y ciencia molecular y microscópica aplicada tanto a la química como a la física.
Rachel
Carson. Utilizó su magnífica educación y primeros trabajos en biología para
escribir sobre ciencia, con especial énfasis sobre los océanos y, más tarde, la
crisis ambiental creada por los productos químicos tóxicos en el agua y en la
tierra. Su libro más conocido es el clásico de 1962, Primavera silenciosa.
REIVINDICACIÓN DE UN FEMINISMO HUMANISTA CON ESPÍRITU CRÍTICO
EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE MÁLAGA RESPONDE
a la entrega del VI Premio
Internacional Humanismo Solidario
Erasmo de Rotterdam
a
Doctora en filosofía y escritora
AMELIA VALCÁRCEL
REIVINDICACIÓN DE UN FEMINISMO HUMANISTA
CON ESPÍRITU CRÍTICO
Los feminismos persiguen la participación de las mujeres en
todos los ámbitos: económico, político y social. Revisan la invisibilidad
histórica de las mujeres en todas las áreas del saber y del poder y mueven a la
acción para la creación de un lenguaje inclusivo no sexista no violento, la
eliminación de la violencia de género y el respeto de los derechos de la
humanidad.[1]
Aurora Gámez
Enríquez
Dentro
de su extensa y prolífica vida profesional destaca la participación en diversos
comités científicos de carácter nacional e internacional. Así, formó parte del
Comité Asesor de Políticas Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, asesora del Equipo Intereuropeo de Investigación Mage (Mercado de
Trabajo y Género) del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de
Francia), consultora de Naciones Unidas para la Comisión Económica para América
Latina y El Caribe (Cepal), perteneciente al Comité de Honor del II Sínodo
Europeo de Mujeres «Compartir Culturas» celebrado en Barcelona en 2003. También
ha sido presidenta del XIX Congreso Español de Filósofos Jóvenes y copresidenta
de congresos de Ética y Filosofía Política, y miembro del comité organizador de
las Jornadas sobre Mujer y Derecho del Consejo General del Poder Judicial.
Candidata en 2004 a la dirección del Instituto Cervantes, en 2006 recibe el
encargo por parte del CSIC de realizar las XV Conferencias Aranguren.
Es
de resaltar su participación como jurado del Premio Príncipe de Asturias de las
Artes en varias ediciones, su cargo de presidenta en la Asociación Española de
Filosofía “María Zambrano”, la concesión del Premio Rosa Manzano 2006 por su contribución esencial al pensamiento
feminista y también de la medalla de plata del Principado de Asturias en dicho
año como reconocimiento a su trayectoria.
Amelia
Valcárcel tiene un espíritu crítico que se mantiene durante toda su producción,
con su profundo didactismo y su hábil uso de la ironía. Sus reflexiones se
hallan fundamentadas en su profundo conocimiento de la historia y de la
filosofía, en presente compromiso con la construcción de una sociedad basada en
el respeto. De su pensamiento destaca la importancia de hacer del feminismo una
teoría política ubicada en la democracia, imprescindible para la consecución de
la igualdad efectiva que construirá una sociedad solidaria. Su pensamiento
conecta directamente con el pensamiento humanista, como refleja su conferencia El feminismo en la formación del sujeto
moderno, impartida dentro del Doctorado en Humanidades, en la Universidad
Carlos III de Madrid, 1999. La relación entre el feminismo y el humanismo queda
perfectamente descrito en el último párrafo de su artículo Vindicación del humanismo (XV Conferencias
Aranguren):
El feminismo es un humanismo que no
ha descuidado ni descuida los datos de antropología, que, es más, supone una
antropología no androcéntrica y no antropocéntrica, que sabe de sí y de sus
límites. Que entiende qué tipo de proceso es la Modernidad, por lo tanto, que
distingue bien cuando habla como teoría del conocimiento, filosofía de la
historia, antropología o agenda política. En su nivel teórico explicativo,
alimentado por muchas fuentes, es muy rico y presenta además variables que
hacen entender cosas que sin él o no se perciben o no se entienden. Pero, no se
limita a entender, sino que siempre implica transformar. En buena parte del
mundo las mujeres tienen ya ciudadanía y donde esto no ocurre, la rebeldía está
presente. Nuestros enfrentamientos civilizatorios no son por los ritos, tampoco
por los recursos o no solamente por ellos; son por el modelo general de
humanidad. Y la libertad de las mujeres es el cuño del modelo universal y
universalizable. Rebeldes, Solas o Juntas, las mujeres comenzamos a ser
Ciudadanas del Mundo.
(ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral
y Política N.º 36, enero-junio, 2007, 60-61 ISSN: 1130-2097).[3]
Su extensa producción contiene 10 libros: Hegel y la Ética; Sexo y filosofía “mujer y poder”; Del miedo a la igualdad; La política de las mujeres; Ética contra estética; Rebeldes; Ética para un mundo global; Feminismo en el mundo global; Hablemos de Dios; y Ahora, feminismo. Este último editado y reeditado en 2019.
Desde
la página web se puede acceder a los textos de sus numerosos Artículos y
conferencias: Vindicación del humanismo;
¿A qué llamamos paridad ?; Ética, religiones y mujeres; El segundo sexo. 50
aniversario; Ciudadanía, virtudes y mujeres; El problema de los principios. O
dónde queda occidente.; Descartes: poner el mundo en pie; Opinión pública,
medios de comunicación e imagen. La ley del agrado.; El feminismo y el saber de
las mujeres; ¿Es el feminismo una teoría política o una ética?; Fascinados por
el pícaro; Feminismo poder y política; Fundamentalismo religioso y las mujeres;
Justicia poética; La democracia, el velo y la tolerancia; La difícil gloria de
la libre existencia; La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI:
¿Cien años de Igualdad? La memoria colectiva y los retos del feminismo; Los dos
Juanes o las mujeres en los programas electorales; La memoria colectiva y los
retos del feminismo; Misoginia romántica; Ni putas ni sumisas; Nueva cultura
política desde una perspectiva de género; Qué es y qué retos plantea el
feminismo; Religiones, sectas y ganancias morales. El atractivo del
fundamentalismo y la desconfianza hacia el feminismo; Sobre el genio de las
mujeres; Victoria pírrica.
Así
mismo nos da acceso a Videos de sus conferencias: Mme de Staël; Los límites del perdón; Entrevista.
Cursos de verano 2015.UCM; El feminismo
debe repensar la sexualidad; Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento
de las Mujeres.; Conferencia inaugural INAP 2015; El feminismo debe repensar la sexualidad; La nueva cultura política desde una perspectiva de género; Ética y estética: primera sesión; Ética y estética: segunda sesión; Ética y estética: tercera sesión; Categorías políticas de la modernidad; El debate de la multiculturalidad; Feminismo y ciudadanía: fundamentos filosóficos; Historia de la
democracia: Poderes en presencia; La
agenda de la paridad; La agenda global.; La agenda ilustrada la primera ola;
Las religiones primera sesión; Las religiones segunda sesión; Las religiones
tercera sesión; Poderes presentes; Sufragismo la segunda ola; De Pekín en
adelante: pasos para la igualdad real; Niñas a la escuela, mujeres al saber;
Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación; Historia y
geopolítica del mediterráneo. una visión histórica; Conflictos y valores en la
era global: religión, costumbres, mujeres; Crisis de valores y ética
democrática; Sexo y filosofía, sobre mujer y poder; Pensar las crisis; Salud y
poder; Tiempo global, tiempo de crisis, tiempo de Asia, tiempo de mujeres...;
La igualdad como preventiva de la violencia contra las mujeres; Mujeres en las
artes visuales.
Aurora Gámez
Enríquez
Vocal Junta
Directiva Asociación Internacional Humanismo Solidario
www.humanismosolidario.es
Presidenta del
Grupo ALAS (Autoras por la Literatura y las Artes)
Delegada por Málaga
de ACE
Asociación Colegial
de Escritores de España,
Sección Autónoma de
Andalucía
[1] Gámez
Enríquez, A. Praxis feminista en Málaga y
Provincia 1990-2021. Jákara editores.
[2] Carmen
Olmedo Checa (Málaga, 12 de agosto de 1949 – 27 de junio de 2015) fue una
política socialista y feminista española. Impulsora de las primeras políticas
de igualdad de género en Andalucía y pionera en la lucha contra la violencia
machista. Fue la creadora del primer Centro de la Mujer que se
abrió en España, inaugurado en Málaga. También fue la primera
directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), cargo que asumió entre 1989
y 2000. Del año 2000 a 2004, en la VII Legislatura, fue diputada del PSOE por
Málaga en el Congreso de Diputados.
[3] Vindicación
del humanismo XV Conferencias
Aranguren (ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 36, enero-junio,
2007, 60-61 ISSN: 1130-2097).
Amelia Valcárcel, VI Premio Internacional Humanismo Solidario "Erasmo de Rotterdam"
El día 27 de enero, a las 19 horas, en el Rectorado de la Universidad de Málaga
se hará entrega del VI Premio Internacional Humanismo Solidario
"Erasmo de Rotterdam",
a
AMELIA VALCÁRCEL
Doctora en filosofía y escritora
CARTA INVITACIÓN DEL PRESIDENTE DE HUMANISMO SOLIDARIO
Estimada compañera/ compañero:
El próximo jueves 27 de enero a las 19:00 entregaremos el VI Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam” en el salón de actos del Rectorado de la UMA. La premiada es la catedrática de Filosofía de la UNED y miembro del Consejo de Estado, Amelia Valcárcel, cuya defensa la llevará a cabo Bernardino León Gross.
El objetivo del Premio es laurear
a las personalidades o instituciones que han destacado por la defensa de los
principios de solidaridad, interculturalidad, humanidad, dignidad y valores del
ser humano en su obra de pensamiento, intelectual, creativa o literaria.
En la AIHS somos conscientes de que la crisis del ser humano contemporáneo no es solo crisis económica sino social, una crisis de modelos vivenciales que trae en algunos casos el auge de los fascismos y las convulsiones políticas y sociales. En esta coyuntura de crisis de valores, de expansión del individualismo más atroz y la cultura sin salida, la creación literaria, y el arte en general, están obligados a responder, si bien esta respuesta debe plantearse no solo desde postulados metafísicos o con instrumentos de conocimiento, sino también con actitudes concretas ante la realidad social e inmediata, planteando respuestas e interpretaciones en términos éticos, sociales e ideológicos, máxime en una época en que la covid 19 está produciendo estragos terribles en todos los órdenes de la vida.
Para nosotros sería motivo de especial satisfacción que nos pudieras acompañar en la entrega de este premio.
Para más información sobre nuestra asociación y el premio se puede ver la web: https://www.humanismosolidario.es/
Saludos cordiales.
Francisco Morales Lomas
Presidente de la
Asociación Internacional Humanismo Solidario
Justicia poética y magisterio en la obra de CARMEN CONDE
MONOGRÁFICO SOBRE CARMEN CONDE
en
el nº 17 de la Revista Sur Literatura
www.sur-revista-de-literatura.com
JUSTICIA POÉTICA Y MAGISTERIO EN LA
OBRA DE CARMEN CONDE
POETIC
JUSTICE AND MAGISTERIUM IN THE WORK OF CARMEN CONDE
por Aurora Gámez Enríquez
Delegada en Málaga de ACE Andalucía
Asociación Colegial de Escritores
Sección Autónoma de Andalucía-España
Keywords: poetry, literature, biography,
writer, academic
If we talk about the woman writer in
Spanish Literature, it is essential to talk about Carmen Conde Abellán
(Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996), a Spanish teacher, writer, poet,
playwright and essayist, considered one of the most significant voices of the
generation. poetics of 27. She was the first to be recognized and accepted in
the Royal Spanish Academy of Letters, giving her entrance speech in 1979. In
1931, Conde founded, together with Antonio Oliver Belmás, the first Popular
University of Cartagena.
Palabras clave: poesía, literatura, biografía,
escritora, académica
Si hablamos de la mujer escritora en la
Literatura Española, se hace indispensable hablar de Carmen
Conde Abellán (Cartagena,1907 – Majadahonda,1996), maestra española, escritora, poeta, dramaturga y ensayista,
considerada una de las voces más significativas de la generación poética del
27. Ella fue la primera en ser reconocida y aceptada en la Real Academia
Española de las Letras, pronunciando su discurso de entrada en 1979. En
1931, Conde fundó, junto a Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad
Popular de Cartagena.