REIVINDICACIÓN DE UN FEMINISMO HUMANISTA CON ESPÍRITU CRÍTICO

 EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE MÁLAGA RESPONDE

a la entrega del VI Premio Internacional Humanismo Solidario

Erasmo de Rotterdam

a

Doctora en filosofía y escritora AMELIA VALCÁRCEL

 

REIVINDICACIÓN DE UN FEMINISMO HUMANISTA CON ESPÍRITU CRÍTICO

 

Los feminismos persiguen la participación de las mujeres en todos los ámbitos: económico, político y social. Revisan la invisibilidad histórica de las mujeres en todas las áreas del saber y del poder y mueven a la acción para la creación de un lenguaje inclusivo no sexista no violento, la eliminación de la violencia de género y el respeto de los derechos de la humanidad.[1]

Aurora Gámez Enríquez


 Málaga es una Ciudad pionera en el movimiento feminista, un legado como el de Carmen Olmedo[2], primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer, impulsora de las políticas de igualdad desde el Gobierno y las Instituciones, creadora del primer Centro de la Mujer que se abrió en España, inaugurado en Málaga y de los Centros de Información de la Mujer en las ocho provincias andaluzas. Mujeres feministas, como ella, y muchas otras, transformaron una realidad opresora para la mujer y abrieron caminos reales y tangibles; verdadera esperanza. El recorrido largo desde finales de los años setenta hasta nuestros días. Son muchas las mujeres, los colectivos feministas, asociaciones de mujeres, plataformas contra la violencia machista, federaciones de asociaciones feministas y de mujeres trabajando con sororidad por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Sabemos que el feminismo en el que nos miramos multitud de mujeres, germinó como un movimiento social por la igualdad de oportunidades. Prendió como llama en las bases, en mujeres sencillas de los pueblos y ciudades, organizadas desde sus puestos y medios, sin estudios o con ellos, mujeres con cargos directivos en la política y/o organizaciones. Eran tiempos de Democracia en España, la dictadura recién caída, el país entero se transformándose. Como no podía ser de otra forma desde la filosofía, campo de la intelectualidad y del humanismo, tomamos la palabra para consolidar una cultura igualitaria, se abrió camino y se hizo visible. Tenemos mujeres referentes. De entre todas las posibles: pensadoras, filósofas, antropólogas, sociólogas, reporteras, escritoras, poetas, periodistas, etc., con un compromiso feminista firme y sincero, este año nos hemos fijado en Amelia Valcárcel. Tengo que decir que el debate fue emocionante, las deliberaciones de la Junta Directiva de Humanismo Solidario fueron profundas e interesantes, las biografías de humanistas con gran trayectoria y de distintos ámbitos de actuación. Todos los nombres con méritos más que suficientes para ser premiados, quedan para tener en cuenta en próximas ediciones. La Asociación Internacional Humanismo Solidario, después de deliberar ampliamente, decide otorgar el VI Premio Erasmo de Rotterdam a Dña. Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós (Madrid en 1950). Es Doctora en filosofía y escritora, siendo una de los máximos exponentes del feminismo de la igualdad. Dedica toda su carrera a la investigación, visibilizando y difundiendo el ideario feminista progresista de España. Inició su carrera como profesora en 1977, ascendiendo a catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Oviedo en 2002. Ha ocupado puestos de responsabilidad en diferentes instituciones y organismos. Posteriormente ha sido nombrada consejera electiva del Consejo de Estado (supremo órgano consultivo del Gobierno español), y catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), pertenece al consejo asesor de la Fundación Carolina dirigida a la cooperación al desarrollo, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado, vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional.             

            Dentro de su extensa y prolífica vida profesional destaca la participación en diversos comités científicos de carácter nacional e internacional. Así, formó parte del Comité Asesor de Políticas Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, asesora del Equipo Intereuropeo de Investigación Mage (Mercado de Trabajo y Género) del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), consultora de Naciones Unidas para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), perteneciente al Comité de Honor del II Sínodo Europeo de Mujeres «Compartir Culturas» celebrado en Barcelona en 2003. También ha sido presidenta del XIX Congreso Español de Filósofos Jóvenes y copresidenta de congresos de Ética y Filosofía Política, y miembro del comité organizador de las Jornadas sobre Mujer y Derecho del Consejo General del Poder Judicial. Candidata en 2004 a la dirección del Instituto Cervantes, en 2006 recibe el encargo por parte del CSIC de realizar las XV Conferencias Aranguren.

            Es de resaltar su participación como jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes en varias ediciones, su cargo de presidenta en la Asociación Española de Filosofía “María Zambrano”, la concesión del Premio Rosa Manzano 2006 por su contribución esencial al pensamiento feminista y también de la medalla de plata del Principado de Asturias en dicho año como reconocimiento a su trayectoria.

            Amelia Valcárcel tiene un espíritu crítico que se mantiene durante toda su producción, con su profundo didactismo y su hábil uso de la ironía. Sus reflexiones se hallan fundamentadas en su profundo conocimiento de la historia y de la filosofía, en presente compromiso con la construcción de una sociedad basada en el respeto. De su pensamiento destaca la importancia de hacer del feminismo una teoría política ubicada en la democracia, imprescindible para la consecución de la igualdad efectiva que construirá una sociedad solidaria. Su pensamiento conecta directamente con el pensamiento humanista, como refleja su conferencia El feminismo en la formación del sujeto moderno, impartida dentro del Doctorado en Humanidades, en la Universidad Carlos III de Madrid, 1999. La relación entre el feminismo y el humanismo queda perfectamente descrito en el último párrafo de su artículo Vindicación del humanismo (XV Conferencias Aranguren):

El feminismo es un humanismo que no ha descuidado ni descuida los datos de antropología, que, es más, supone una antropología no androcéntrica y no antropocéntrica, que sabe de sí y de sus límites. Que entiende qué tipo de proceso es la Modernidad, por lo tanto, que distingue bien cuando habla como teoría del conocimiento, filosofía de la historia, antropología o agenda política. En su nivel teórico explicativo, alimentado por muchas fuentes, es muy rico y presenta además variables que hacen entender cosas que sin él o no se perciben o no se entienden. Pero, no se limita a entender, sino que siempre implica transformar. En buena parte del mundo las mujeres tienen ya ciudadanía y donde esto no ocurre, la rebeldía está presente. Nuestros enfrentamientos civilizatorios no son por los ritos, tampoco por los recursos o no solamente por ellos; son por el modelo general de humanidad. Y la libertad de las mujeres es el cuño del modelo universal y universalizable. Rebeldes, Solas o Juntas, las mujeres comenzamos a ser Ciudadanas del Mundo.

(ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 36, enero-junio, 2007, 60-61 ISSN: 1130-2097).[3]

            Su extensa producción contiene 10 libros: Hegel y la Ética; Sexo y filosofía “mujer y poder”; Del miedo a la igualdad; La política de las mujeres; Ética contra estética; Rebeldes; Ética para un mundo global; Feminismo en el mundo global; Hablemos de Dios; y Ahora, feminismo. Este último editado y reeditado en 2019.

            Desde la página web se puede acceder a los textos de sus numerosos Artículos y conferencias: Vindicación del humanismo; ¿A qué llamamos paridad ?; Ética, religiones y mujeres; El segundo sexo. 50 aniversario; Ciudadanía, virtudes y mujeres; El problema de los principios. O dónde queda occidente.; Descartes: poner el mundo en pie; Opinión pública, medios de comunicación e imagen. La ley del agrado.; El feminismo y el saber de las mujeres; ¿Es el feminismo una teoría política o una ética?; Fascinados por el pícaro; Feminismo poder y política; Fundamentalismo religioso y las mujeres; Justicia poética; La democracia, el velo y la tolerancia; La difícil gloria de la libre existencia; La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI: ¿Cien años de Igualdad? La memoria colectiva y los retos del feminismo; Los dos Juanes o las mujeres en los programas electorales; La memoria colectiva y los retos del feminismo; Misoginia romántica; Ni putas ni sumisas; Nueva cultura política desde una perspectiva de género; Qué es y qué retos plantea el feminismo; Religiones, sectas y ganancias morales. El atractivo del fundamentalismo y la desconfianza hacia el feminismo; Sobre el genio de las mujeres; Victoria pírrica.

            Así mismo nos da acceso a Videos de sus conferencias: Mme de Staël; Los límites del perdón; Entrevista. Cursos de verano 2015.UCM; El feminismo debe repensar la sexualidad; Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres.; Conferencia inaugural INAP 2015; El feminismo debe repensar la sexualidad; La nueva cultura política desde una perspectiva de género; Ética y estética: primera sesión; Ética y estética: segunda sesión; Ética y estética: tercera sesión; Categorías políticas de la modernidad; El debate de la multiculturalidad; Feminismo y ciudadanía: fundamentos filosóficos; Historia de la democracia: Poderes en presencia; La agenda de la paridad; La agenda global.; La agenda ilustrada la primera ola; Las religiones primera sesión; Las religiones segunda sesión; Las religiones tercera sesión; Poderes presentes; Sufragismo la segunda ola; De Pekín en adelante: pasos para la igualdad real; Niñas a la escuela, mujeres al saber; Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación; Historia y geopolítica del mediterráneo. una visión histórica; Conflictos y valores en la era global: religión, costumbres, mujeres; Crisis de valores y ética democrática; Sexo y filosofía, sobre mujer y poder; Pensar las crisis; Salud y poder; Tiempo global, tiempo de crisis, tiempo de Asia, tiempo de mujeres...; La igualdad como preventiva de la violencia contra las mujeres; Mujeres en las artes visuales.

 

Aurora Gámez Enríquez

Vocal Junta Directiva Asociación Internacional Humanismo Solidario

www.humanismosolidario.es

Presidenta del Grupo ALAS (Autoras por la Literatura y las Artes)

Delegada por Málaga de ACE

Asociación Colegial de Escritores de España,

Sección Autónoma de Andalucía

www.aceandalucia.es

 



[1] Gámez Enríquez, A. Praxis feminista en Málaga y Provincia 1990-2021. Jákara editores.

[2] Carmen Olmedo Checa (Málaga, 12 de agosto de 1949 – 27 de junio de 2015) fue una política socialista y feminista española. Impulsora de las primeras políticas de igualdad de género en Andalucía y pionera en la lucha contra la violencia machista. Fue la creadora del primer Centro de la Mujer que se abrió en España, inaugurado en Málaga. También fue la primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), cargo que asumió entre 1989 y 2000.​ Del año 2000 a 2004, en la VII Legislatura, fue diputada del PSOE por Málaga en el Congreso de Diputados.

[3] Vindicación del humanismo XV Conferencias Aranguren (ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 36, enero-junio, 2007, 60-61 ISSN: 1130-2097).

Amelia Valcárcel, VI Premio Internacional Humanismo Solidario "Erasmo de Rotterdam"

 El día 27 de enero, a las 19 horas, en el Rectorado de la Universidad de Málaga

se hará entrega  del VI Premio Internacional Humanismo Solidario 

"Erasmo de Rotterdam",

AMELIA VALCÁRCEL

Doctora en filosofía y escritora


CARTA INVITACIÓN DEL PRESIDENTE DE HUMANISMO SOLIDARIO

Estimada compañera/ compañero:

El próximo jueves 27 de enero a las 19:00 entregaremos el VI Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam” en el salón de actos del Rectorado de la UMA. La premiada es la catedrática de Filosofía de la UNED y miembro del Consejo de Estado, Amelia Valcárcel, cuya defensa la llevará a cabo Bernardino León Gross.

             En las convocatorias anteriores han obtenido este premio el escritor José Luis Sampedro, el filósofo Emilio Lledó, el escritor salvadoreño Jorge Galán, el filósofo y politólogo francés Sami Naïr y la actriz Nuria Espert.

El objetivo del Premio es laurear a las personalidades o instituciones que han destacado por la defensa de los principios de solidaridad, interculturalidad, humanidad, dignidad y valores del ser humano en su obra de pensamiento, intelectual, creativa o literaria.

En la AIHS somos conscientes de que la crisis del ser humano contemporáneo no es solo crisis económica sino social, una crisis de modelos vivenciales que trae en algunos casos el auge de los fascismos y las convulsiones políticas y sociales. En esta coyuntura de crisis de valores, de expansión del individualismo más atroz y la cultura sin salida, la creación literaria, y el arte en general, están obligados a responder, si bien esta respuesta debe plantearse no solo desde postulados metafísicos o con instrumentos de conocimiento, sino también con actitudes concretas ante la realidad social e inmediata, planteando respuestas e interpretaciones en términos éticos, sociales e ideológicos, máxime en una época en que la covid 19 está produciendo estragos terribles en todos los órdenes de la vida.

            Para nosotros sería motivo de especial satisfacción que nos pudieras acompañar en la entrega de este premio.

            Para más información sobre nuestra asociación y el premio se puede ver la web: https://www.humanismosolidario.es/

            Saludos cordiales.

                                               Francisco Morales Lomas

            Presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario

 


Justicia poética y magisterio en la obra de CARMEN CONDE

MONOGRÁFICO SOBRE CARMEN CONDE

en 

el nº 17 de la Revista  Sur Literatura

www.sur-revista-de-literatura.com


JUSTICIA POÉTICA Y MAGISTERIO EN LA OBRA DE CARMEN CONDE

POETIC JUSTICE AND MAGISTERIUM IN THE WORK OF CARMEN CONDE

por Aurora Gámez Enríquez

Delegada en Málaga de ACE Andalucía

Asociación Colegial de Escritores Sección Autónoma de Andalucía-España

 

 

Keywords: poetry, literature, biography, writer, academic

 

If we talk about the woman writer in Spanish Literature, it is essential to talk about Carmen Conde Abellán (Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996), a Spanish teacher, writer, poet, playwright and essayist, considered one of the most significant voices of the generation. poetics of 27. She was the first to be recognized and accepted in the Royal Spanish Academy of Letters, giving her entrance speech in 1979. In 1931, Conde founded, together with Antonio Oliver Belmás, the first Popular University of Cartagena.

 

 Palabras clave: poesía, literatura, biografía, escritora, académica

 

Si hablamos de la mujer escritora en la Literatura Española, se hace indispensable hablar de Carmen Conde Abellán (Cartagena,1907 – Majadahonda,1996),​ maestra española,  escritora, poeta, dramaturga y ensayista, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Ella fue la primera en ser reconocida y aceptada en la Real Academia Española de las Letras, pronunciando su discurso de entrada en 1979. En 1931, Conde fundó, junto a Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad Popular de Cartagena.


Felices fiestas y Próspero 2022


 

Praxis feminista en Málaga y Provincia (1990-2021) y Heroínas ocultas, mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía.


Colección de ensayo Grupo ALAS
26 noviembre 2021
19 h
Ateneo de Málaga



La autora, parte de esta Historia, se constituye en narradora de todas esas actividades y de su significación, en un escenario, que no por próximo deja de ser ya una buena parte de la Historia de la política y de la sociología de nuestro más inmediato entorno cultural. Y puesto que ella misma ha sido parte activa, su trabajo adopta un especial interés, no solo en su aspecto más teórico de la enumeración de importantes aportaciones al feminismo y a la igualdad, sino también de su significado práctico que da cuenta de la importancia que finalmente tiene cualquier actividad que redunde en la mejora de las condiciones de vida y de la felicidad que debería perseguir toda acción política que intente realizar los fines de un Estado Social y democrático de derecho.

Mª Luisa Balaguer Callejón

Catedrática y Magistrada del Tribunal Constitucional

Medalla del Ateneo de Málaga, 2021

 

Aurora, autora de este trabajo que tengo el honor de acompañar con estas modestas líneas, así lo hace, y nos ofrece un sugerente estudio que nos ayudará a entendernos mejor y a trabajar por un mundo mejor. Lo centra en Málaga, sabedora de que, como pretendía Sciascia, describiendo bien Sicilia, describía el mundo. Y eso hace más útil el libro de Aurora: describiendo Sicilia o Málaga bien descrita, seguro que un neoyorquino sabrá entendernos.

Una de las mayores virtudes del trabajo es lo didáctico que resulta en todo momento: estas páginas unen teoría, extraída de los libros más sabios, a práctica, lograda a pie de obra, y eso el lector lo agradece.

Antonio J. Quesada Sánchez

Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

 

EPÍLOGO 

Esta edición de Praxis feminista, corregida y ampliada, resulta un proyecto inacabado per se, el movimiento feminista es dinámico y está atento a los cambios políticos y sociales. Termino con el proyecto Tomemos la palabra, en los que participamos la vicepresidenta y presidenta del Grupo ALAS, jornadas en la línea de trabajo de transformación del lenguaje que represente a la mujer. Otros temas de candente actualidad, merecerían horas y días intensos de estudio, son el Movimiento Queer[1], Los vientres de alquiler o maternidad subrogada[2], La ley trans[3].



[1] La teoría queer es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad humana que sostiene que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales no están esencialmente inscritos en la naturaleza biológica humana, sino que son el resultado de una construcción social, que varía en cada sociedad.

[2] Desde el feminismo se sostiene la campaña iniciada por filósofas y constitucionalistas españolas "No somos vasijas" que pretende erradicar la práctica del vientre de alquiler y que denuncia la "cosificación" del cuerpo de las mujeres.

[3] En España, existe ya un anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, conocida como ley trans, desde junio 2021. España es ya el decimosexto país del mundo que permite la autodeterminación de género, después de Dinamarca, Portugal, Noruega, Malta o Argentina, entre otros.



 Heroinas ocultas. Mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía, de Inmaculada García Haro, se compone de siete capítulos, donde la autora, con prosa clara y precisa va desarrollando la biografía de las heroínas de pincel y pluma que sobresalieron en el panorama cultural y político de la época en que les tocó vivir. En un in crescendo sencillo y natural, se adentra en la historia de grandes mujeres, indagando con gran interés los porqués de haber sido silenciadas o no tenidas en cuenta.  En cada una de las biografiadas, siendo distintas, tienen en común su fortaleza al enfrentarse a un patrón de conducta social, impuesto, que las aprisionó con dureza.

El libro se publica en la Colección de ensayo del Grupo ALAS, siendo el número dos. Por primera vez en Jákara Editores. El primer número, Praxis feminista en Málaga y provincia 1990-2021[1], de mi autoría, sale editado a la vez y presentado en la Feria del libro de Málaga. Cabe decir, que ambos libros son el resultado de la investigación de muchos años, atendiendo de manera fehaciente objetivos feministas de recuperación de la memoria de las mujeres[2] . Treinta años de gestión cultural feminista con unos estatutos cuyos fines son:

a)           Empoderar a las mujeres escritoras y artistas

b)           Investigar la obra de las mujeres y difundir su contribución y/o exclusión                         en el arte universal.

c)           Realizar crítica de arte:

              1.- De escritoras/es

              2.- De artistas feministas

              3.- Del arte universal y su historia desde la perspectiva de género.

d)           Investigar el lenguaje y el arte desde el punto de vista de género.

e)           Detectar las dificultades de las mujeres escritoras y artistas para acceder al mercado y la profesionalidad. Elaborar estrategias encaminadas a eliminar estas dificultades.

f)            Producir acontecimientos artísticos protagonizados por mujeres.

g)           Apoyar la creatividad de las mujeres en las artes y oficios artísticos.

h)           Promover Planes de desarrollo que solventen la pobreza en el mundo.                            que garanticen el uso de los recursos naturales para las generaciones futuras y a su vez incorporen tecnologías sociales compatibles con la conservación del Medio Ambiente.

I)             Apoyar la resolución de conflictos por vía pacífica.

 Como presidenta fundadora de ALAS, Asociación de mujeres por la literatura y las artes, fundada en 1999, he sido testigo de excepción en el proceso creativo de mis socias y amigas. He realizado un seguimiento de las actividades y de las ediciones de libros de ALAS. En el caso de Inmaculada García Haro desde 2001. La autora ha seguido una impecable trayectoria literaria in crescendo ganándose un puesto en el panorama editorial. Su currículum es impresionante y nunca se apartó del objetivo sórico que la llevó a participar en ALAS. Este libro Heroínas ocultas. Mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía, es donde la autora Inmaculada García Haro viene a culminar uno de los grandes objetivos que nos propusimos en ALAS: “Investigar la obra de las mujeres y difundir su contribución y/o exclusión en el arte universal.” (Art. 5 Estatutos ALAS, 1999). Ella es historiadora de formación, ha sido Técnica superior de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, estaba preparada para asumir este reto y lo asumió. Estamos hablando de muchos años de trabajo minucioso y profesional, en los que Inmaculada García Haro, no solo ha cumplido objetivos, sino que se ha formado como escritora con evidente éxito.

Aurora Gámez Enríquez

Presidenta Grupo ALAS



[1] Gámez, A. Praxis feminista en Málaga y provincia 1990-2021. Jácara Editores. Málaga, 2021

[2] ALAS, Asociación de mujeres por la literatura y las artes. Art. 5 Estatutos. 1999-2016.

 

Grupo ALAS, Manifiesto, 2017.

XII Premio Elio Antonio de Lebrija 2021 a JUANA CASTRO

Desde la Delegación de Málaga, Ace Andalucía
felicitamos a Juana Castro
y nos complace publicar una reseña homenaje leída en el acto de entrega del XII Premio de Las Letras Andaluzas, 2021
"Elio Antonio de Nebrija"
 

 La excelente intervención, a cargo de la Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada                      Universidad de Córdoba, Dña. María Ángeles Hermosilla Álvarez, (esta reseña forma parte de un estudio  más amplio sobre la obra de nuestra poeta):

JUANA CASTRO

 

Mª Ángeles HERMOSILLA ÁLVAREZ

Universidad de Córdoba

   

    Aunque en los últimos años las poetas han ido tomando conciencia de la existencia de una voz lírica femenina, el camino no ha sido fácil y los logros conseguidos se deben en buena medida a escritoras que, como Juana Castro, ofrecieron un ejemplo en la construcción de un yo poético de mujer.

Hasta bien avanzado el siglo XX, las mujeres que tomaban la palabra observaban la paradoja de que eran «sujetos hablantes en un lenguaje que ya las ha construido como objetos» (Patrizia Violi, 1991: 14), de modo que la construcción de la subjetividad debía realizarse a partir de la «deconstrucción» del orden patriarcal.

    Por tanto, lo femenino, para el pensamiento posmoderno, es en gran medida, una construcción cultural, y el feminismo francés de la diferencia afirma que la identidad sexual no es biológica, sino que responde a una posición cambiante del sujeto. Por ello, autoras como Julia Kristeva (Toril Moi, 1986: 171 y ss.), en vez de elaborar un teoría sobre lo femenino, ponen el acento en la marginalidad o la disidencia, que parecen caracterizar a las escritoras cuando tratan de crear un sujeto poético propio.

    Sin embargo, aunque pueda existir algún precedente aislado, se trata de una labor que las poetas no emprenderán hasta finales de los setenta del siglo pasado y, entre ellas,  destaca Juana Castro, que, como afirma Olvido García Valdés en el prólogo de la antología Heredad (Juana Castro, 2010 b: 11), se declara abiertamente seguidora del feminismo de la diferencia.

    Ya en su primer libro, Cóncava mujer (1978), situado en el panorama poético entre una poética realista y la que representaba el grupo Cántico, reflexiona sobre la condición de mujer, un tema clave que desde el principio ha señalado la crítica, cuyo designio social, vinculado a lo reproductivo, pone en cuestión.

   Se inicia así una trayectoria literaria, jalonada de premios, como el que nos reúne hoy aquí, que continúa con el libro Del dolor y las alas (1982), sobre la pérdida del hijo; Paranoia en otoño (1985), premio del Ayuntamiento de Valdepeñas, libro de exaltación de la pasión amorosa; Narcisia (1986), que canta la creación del mundo desde un punto de vista de mujer; Arte de cetrería (1989), premio Juan Ramón Jiménez, donde las imágenes de la caza reflejan las relaciones de poder; Fisterra (1992), premiado un año antes, con el título Regreso a Géminis,  por el Ayuntamiento de Algeciras, y en el que se rememora el paisaje rural de la infancia, un tema presente también en Del color de los ríos (2000), accésit del premio Esquío de Poesía (Ferrol), en algunos de cuyos versos homenajea a sus antepasadas. Entre uno y otro, Juana había publicado No temerás (1994), premio Carmen Conde, sobre la figura de Salomé.

    De signo diferente son los poemarios El extranjero (2000), premio San Juan de la Cruz, sobre el exilio, Los cuerpos oscuros (2005), premio Jaén de Poesía, acerca de la enfermedad del Alzheimer, o Antes que el tiempo fuera (2018), vigésimo quinto premio Ricardo Molina, articulado en torno al fósil Amaltheus, que remite al origen, mientras que, por contraste, el erotismo lúdico caracteriza La bámbola. Intrusos en la red (2010).

    Este recorrido por la obra poética de Juana Castro, que los lectores pueden seguir, por otro lado, en las antologías Alada mía (1996), La extranjera (2006), Vulva dorada y lotos (2009) Heredad, seguido de Cartas de enero (2010) o Nunca estuve tan alta (2018), tal vez puede hacer pensar que, dada la variedad de temas tratados y de planteamientos estilísticos, se trata de una producción discontinua y dispersa. «Nada podría estar más lejos de la verdad –concluye Sharon Keefe Ugalde (2002: 12)–, porque su obra, en toda su diversidad, forma un cuerpo textual unitario» donde cobra un papel de primer orden el interés por la subjetividad femenina (Id.: 12-13).

    En efecto, desde el principio sus poemas critican la opresión de las mujeres y el papel que se les asigna en el orden patriarcal, como se observa en «María encadenada», de Cóncava mujer:

 

Llora, pequeña.

Te están circuncidando en la belleza,

                                                     llora,

[…] Te están atando al oro

                                para que no recuerdes

ni voluntad ni inteligencia,

para que seas eternamente la muñeca

presa de adornos y miradas. (Juana Castro, 2010 b: 35)

 

    Y pronto adquieren un tono próximo a la disidencia o la subversión, rasgos de los que hablaba Kristeva y que cristalizan en algunos ejemplos muy ilustrativos del poemario Del color de los ríos. Así, en «La era» surge un sujeto poético denunciador de la coactiva ley del padre, que impide cualquier tipo de expresión:

Mi padre y yo dormimos

en la era, y la paja

nos es lecho de estrellas. Se sienten

las culebras cruzar toda la noche

los haces de cebada, y ratas como gatos

nos roban en el trigo. Me estremezco

y no grito, porque mi padre ronca

bebiéndose la luna […]

Castro, 2000 a: 19)

 

    O en el poema «Padre», de título muy significativo, en el que el poder patriarcal es ejercido violentamente:

 

Esta tarde en el campo piafaban las bestias.

[…] Me tiró sobre el pasto

de un golpe, sin palabras. Y aunque hubiera podido

a sus brazos mi fuerza,

no quise retirarlo, porque padre

era padre: él sabría qué hiciera.

Tampoco duró mucho.

 

Y piafaba las bestias. (Id.: 22)

 

    No obstante, nuestra escritora se percata enseguida de la dificultad de encontrar un lenguaje poético a través del que alcanzar una expresión propia, distinta de la masculina, que, desconectada de la influencia materna, no logra construir su verdadera identidad, según se lee en «Zagal», del Del color de los ríos:

 

Soy el zagal, porque murió mi madre.

Para vestir me dieron ropas de muchachos:

[…] y unas gruesas abarcas que me dañan los pasos. (Id.: 15)

 

O en «Las trenzas», donde se prescinde del arreglo del cabello –“Mi tía me ha cortado las trenzas./Ella dice que un muchacho se debe peinar pronto”- que simboliza el cuidado materno, aunque el patriarcado lo haya convertido en un aspecto de seducción a los hombres (Mª Milagros Rivera, 1996: 63).

 

    Por eso una de las tareas que Juana emprende es el reconocimiento de la madre, que, en este libro, se advierte en el diálogo que se establece con su progenitora, a la que, devolviéndole su dedicación, cuida con esmero en la vejez:

Y soy yo quien ahora te tiene,

[…]

Madre mía, mi niña, cúmplase

esta oscura inversión, y tengamos

tus cicatrices yo, tu corazón mis años. (Id.: 67)

 

 O la reconstrucción de la genealogía femenina en el nombramiento de la cadena completa de las mujeres de la familia:

 

SEPIA

Estoy aquí, colgada

en la pared de cal,

[…]

Soy tu abuela, la madre

de tu madre, que vivió como tantas.

Que dio a luz a tu cuerpo

y te puso en las manos

la existencia y el mundo. (Id.: 75)

 

    Pero también en No temerás, donde se llega a la identificación con la figura materna:

CÁLIZ

Y ahora soy

tan igual a ti, madre,

que no me conozco en el cristal

de este retrato tuyo tan presente. (Juana Castro, 2010 b: 115)

 

Estas actitudes evitarían, en términos de L. Irigaray, el matricidio y restablecerían, a juicio de Luisa Muraro (1991), la autoridad de la madre.

    Ya en Narcisia, mediante una riqueza de imágenes vegetales, trataba de crear un orden simbólico femenino donde la nueva mujer, que vive de modo autosuficiente y en armonía con la naturaleza, da a luz a su hija-hermana (“Hipóstasis”), al tiempo que se canta ese cuerpo femenino, que parece estar dotado de atributos divinos:

 

INANNA

Como la flor madura del magnolio

era alta y feliz. En el principio

sólo Ella existía […]

¡Gloria y loor a Ella,

a su útero vivo de pistilos,

a su orquídea feraz y a su cintura

[…] porque es hermosa y grande,

oh la magnolia blanca. Sola! (Juana Castro, 1986: 11)

 

    Se trata de una reinterpretación de los arquetipos y mitos que han sustentado nuestra   cultura. Así, la revisión, en No temerás, del personaje bíblico de Salomé:

 

ARA

Mi sed no es de este mundo.

Bailando

con la vida supe

que nunca existiría amanecer ni sueño.

Por eso te maté. (Juana Castro, 2010 b: 121)

 

    También de Dafne, en el poema del mismo título de Paranoia en otoño: «Que tu luz no me busque, Apolo, porque soy una hoja/ que vive con el viento» (Juana Castro, 2010 b: 53)

 O de Penélope, en El extranjero, clara alusión a las mujeres afganas:

 

PENÉLOPE

                        Kabul

Pajarillo enjaulado, me han quitado los ojos

[…] Noche mía, mi luz

cuadriculada en negro, cómo pesa

mi manto y su bordado, cuánto tarda

la paz negra del cielo, cuánto tarda. (Juana Castro, 2000 b: 71)

 

Pero especialmente significativo es el caso de los cuentos infantiles, que suponen para la niña un aprendizaje de modelos idealizados como la boda de blanco, cuyo ritual se desenmascara en «María desposada», de Cóncava mujer:

 

Era blanca la boda: un milagro

de espuma, de azahar y de nubes.

Cenicienta esperaba. […]

Blancanieves dormía.

[…]

Y a la boda se fueron una tarde

con su mística plena. Y cambiaron

la hora de su brújula

por el final feliz de los cuentos de hadas. (Juana Castro, 2010 b: 36)

 

    Otro mecanismo para resquebrajar el discurso falogocéntrico es el lenguaje místico, susceptible de albergar la disidencia, que se reflejaba en imágenes procedentes del Cantar de los Cantares en Narcisia, y se realiza plenamente en Arte de cetrería, de influjo sanjuanista:

 

DE LA CAZA CON EL GAVILÁN

[…]

Ni una sombra, ni polvo, quedarán de este lance.

Tan secreto será, tan silencioso,

que aguardo ya tu nombre, descendiendo,

cuando el vuelo levantes tras la muerte. (Juana Castro, 2004: 41)

 

Y es que lo místico, en la medida en que conlleva la disolución del sujeto en el objeto, es un estado hacia el que las mujeres se muestran proclives porque la posibilidad de ser sujeto es reprimida por el discurso patriarcal. Nos hallamos, pues, ante una escritura indagatoria o que tiende a la disolución, pero germinal de un nuevo orden. Por ello no sorprende que Juana convirtiera el exilio en el tema central de El extranjero:

UNA HOJA

Sin tienda ni equipaje.

Te has plantado

delante de mi casa

                                      (Juana Castro, 2000 b: 12)

    Ni que su voz se identifique con la imagen del extranjero, condición que no escapa a lo femenino (Cixous), en el poemario No temerás, que conviene bien a la subjetividad ´nomade` de Rosi Braidotti (2000: 31)

DESTIERRO

Yo no soy de esta tierra.

Era ya extranjera en la distancia

del vientre de mi madre

y todo, de los pies a la alcoba, me anunciaba

destierro. […] (Juana Castro, 2010 b: 113)

 

O de la “náufraga” -en femenino- en Antes que el tiempo fuera: “Náufraga es alguien/ encallada de pronto en la prehistoria […] Ser náufraga, viajar/a un futuro de dunas esquilmadas”

    Un procedimiento distinto, pero que contribuye asimismo a la quiebra del sistema patriarcal es la ironía desestabilizadora, que transita por los versos de La bámbola, en los que el erotismo, a veces combinado con imágenes de las nuevas tecnologías, es el cauce elegido para parodiar los modelos que la publicidad ofrece en nuestra sociedad de consumo:

ES MI HOMBRE

Si usted, señora, es frígida

descanse ya, y recuerde: […]

Vendemos los orgasmos a granel

[…] Sin médico, sin drogas, sin gimnasia […]

Nosotros le ponemos el placer.

Usted sólo el dinero.          (Juana Castro, 2010 a: 33-34)

 

    O, en este otro ejemplo, que, contraviniendo la concepción canónica de la relación amorosa en la tradición literaria, avanza a través de una serie de imágenes novedosas hasta un final inesperado:

SUBLIME DECISIÓN

Es injusto el amor, nunca se adapta

ni a razones, ni a ritmo, ni a su tiempo.

 […]

Por eso en esta hora

de mi azarosa vida me he propuesto

[…] sin tardanza entregarme al que será

mi amor más puro y noble:

El éxtasis sin celos y sin trabas

con un muñeco hinchable. (Id.:

 

    Esta sátira de actitudes y hábitos triviales de la vida social postmoderna aparece también en la obra en prosa Valium 5 para una naranjada (1990), que, como en la poesía, trata de desmontar los estereotipos de un mundo que con frecuencia marginan o subyugan a las mujeres, pero que encuentran en la obra de la escritora cordobesa una vía de denuncia. Es la finalidad que preside también la lírica de otras autoras contemporáneas. Pero justo es reconocer que ha sido Juana, creando, a partir de nuestra herencia literaria, un universo poético personalísimo, una de las primeras en haber abierto el camino.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

BRAIDOTTI, R. (1994), Sujetos nómades: corporización y diferencia sexual en la

                 teoría feminista contemporánea, Buenos Aires/Barcelona/ México, 2000.

BUTLER, J. (1990), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,

                 Barcelona, México, Paidós, 2001.

CASTRO, J. (1986), Narcisia, Barcelona, Taifa.

________ (1989), Arte de cetrería, Madrid, edic. La Palma, 2ª ed., 2004.

________ (2000a),  De color de los ríos, Ferrol, colección Esquío de poesía.

________ (2000b), El extranjero, Madrid, Rialp,

_________(2006), La extranjera, prólogo de Vicente Luis Mora, Málaga, 

                    Diputación (Puerta del Mar).

________ (2010a), La bámbola. Intrusos en la red, Jerez, EH editores.

________ (2010b), Heredad, seguido de Cartas de enero, prólogo de Olvido García  

                     Valdés, Sevilla, Fundación José Manuel Lara (Vandalia).

CIXOUS, H. (1995), La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, prólogo

                       de Ana María Moix, Barcelona, Anthropos.

CHEVALIER, J. (1969), Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1986.

GARZÓN GARCÍA, E. (1996), Temática y pensamiento en la poesía de Juana Castro,

                       Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

HERMOSILLA ÁLVAREZ, Mª Á. (2011), «La poesía de mujeres en España: la

                          búsqueda de una identidad», Alfinge, nº 23, 2011, pp. 65-88.

IRIGARAY, L. (1974), Speculum de la otra mujer, Madrid, Saltés, 1978.

__________ (1981), El cuerpo a cuerpo con la madre, Barcelona, La Sal, 1985.

MOI, T. (1986), Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra, 1995.

MURARO, L. (1991), L´ordini simbolico della madre, Roma, Editori Riuniti.

RIVERA, M. (1996), El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer,

                         Madrid, horas y HORAS.

UGALDE, S. K., ed. (2002), Sujeto femenino y palabra poética. Estudios críticos

                        de  la poesía de Juana Castro, Córdoba, Diputación.

VIOLI, P. (1991), El infinito singular, Madrid, Cátedra («Feminismos»).


Algunas fotografías del magnífico acto de entrega del premio, en el Palacio de Orive de Córdoba.


Manuel Rico
Presidente de ACE
En la mesa: José Mª Bellido, Alcalde de Córdoba y Manuel Gahete, presidente de ACE Andalucía





José Sarria
Secretario de ACE Andalucía

Entrega del XII Premio Elio Antonio de Lebrija, a Juana Castro
Mª Ángeles Hermosilla Álvarez
Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Universidad de Córdoba

 
Juana Castro




Alcalde de Córdoba

Autoridades




JUNTA DIRECTIVA DE ACE

Antonio Moreno Ayora, Delegado Córdoba
Mª Jesús Fuentes, Delegada Ceuta
Juan Clemente, Delegado Sevilla
Inmaculada G. Haro, Socia ACE Andalucía Málaga
Juana Castro
Aurora Gámez Enríquez, Delegada Málaga


José Cabrera, Delegado Jaén