Poemas homenaje a Annette Deletaille editados en Humanismo solidario "Hoy es siempre todavía"


Presentado en el Ateneo de Málaga el 4 de febrero de 2015

"La literatura y el arte son las formas que, con mayor lucidez, recogen el intento de explicación de lo que es el misterio de la existencia y en qué consiste el azar de ser humanos. Y porque creemos en este principio, sabemos que la creatividad ha de dar respuestas que supongan el reavivamiento de la ética y los valores sociales conculcados. No pretendemos erigirnos en defensores de ninguna causa que no sea la del ser humano y sus derechos, desde la reflexión, la creación, el eclecticismo y la libertad. "

Manifiesto HUMANISMO SOLIDARIO

II ANNETTE DELETAILLE “otra mirada”

alumnas de pincel fino hoy maestras
alumnos de alma de plata hoy poetas
tu camino recorren cual profetas
en lienzos de color estampas nuestras

arte y guía por siempre siendo vuestras
lienzo aromas al viento mito y metas
la alegría el color de sus paletas
luz y paisajes lucen como muestras

un pueblo entero te rinde hoy honores
un merecido canto a tu persona
Annette de Coín muy misteriosa

por tu trabajo siempre de colores
en calles plazas pueblo cicerona
con la sonrisa humilde de una Diosa                                                     

 Presentación del libro Hoy es siempre todavía en el Ateneo de Málaga.


Humanismo solidario es una corriente crítica e intelectual de personas libres que, desde la heterodoxia estética, asumen el uso de la palabra como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético, sin estar sometidos a ideología, filosofía, política o religión alguna.

Nuestros fines, por tanto, son principalmente culturales y de defensa de la dignidad del ser humano en sentido amplio. Para llevarlos a cabo podremos realizar una serie de actividades e iniciativas de carácter cultural, educativo, social, asistencial y deportivo a favor del ser humano y sus derechos; u organizar o desarrollar cualquier tipo de actividad, evento o medio (seminarios, charlas, coloquios, conferencias, recitales, conciertos, exposiciones, performances, cursos, edición de revistas, edición de libros analógicos y/o digitales, folletos publicitarios, etc.) con el fin de concienciar a terceros acerca de la necesidad del desarrollo de estos grandes principios rectores.

Los socios fundadores de esta corriente de pensamiento fueron los escritores: Alberto Torés, José Sarria, Manuel Gahete, Remedios Sánchez, José Antonio Santano, Paco Huelva y Francisco Morales Lomas, quienes entendieron, en este momento de tránsito histórico, la necesidad de priorizar el reconocimiento de los derechos inalienables de la persona desde una concepción estética que asuma la recuperación del significado más profundo del término fraternidad, defendiendo una creación ética que avale el compromiso del creador con la sociedad y la historia, con la palabra y la vida, que busque actos creativos humanos sobre razones críticas nunca enfrentadas a la sensibilidad.

Así figura en los estatutos, en la página web oficial de la asociación:

www.humanismosolidario.com

y en el espacio de facebook que mantiene abierto la asociación en las redes sociales:

https://www.facebook.com/pages/Humanismo-Solidario/266654643478491?ref=hl

Las condiciones contextuales en las que nos movemos concitan la crisis del hombre contemporáneo, que no es solo crisis económica sino social, una crisis de modelos vivenciales que trae en algunos casos el auge de los fascismos y las convulsiones políticas y sociales. En esta coyuntura de crisis de valores, de expansión del individualismo más atroz y la cultura sin salida, la creación literaria, y el arte en general, están obligados a responder, si bien esta respuesta debe de plantearse no desde postulados metafísicos ni instrumentos de conocimiento, sino con actitudes concretas ante la realidad social e inmediata, planteando respuestas e interpretaciones en términos éticos, sociales e ideológicos.

Frente a esta situación se impone la necesidad de un replanteamiento esperanzado y firme del hecho literario y artístico creando los resortes de una nueva educación de la subjetividad, de una nueva educación sentimental que conlleve las condiciones más propicias para encontrar una voz teórica y legítima entre los signos exteriores de la modernidad y las señales inconfundibles de raigambre clásica.

De ahí nace la necesidad de crear y desarrollar una corriente crítica y creadora que, bajo la denominación de Humanismo solidario, eclosiona como testimonio de resistencia alternativo ante la convicción de que las corrientes oficiales se abocan al agotamiento, tomando conciencia de la crisis social y proponiendo como centro al ser humano y que este se erija en afán de su pensamiento y creación. Lo que en términos poéticos significaría que la poesía no se inscriba en un mundo regido por reglas de orden metafísico, sino en un mundo regido por un sistema de valores materiales y humanos.


Presentación de la Revista Digital Terral en el CAL de Málaga


www.revistaterral.com
Equipo de redacción de la Revista Digital Terral
Lola Buendía, directora
Ramón Alcaráz
Erena Burattini
Enrique Bodero

Presenta Aurora Gámez Enríquez, presidenta de ALAS





Recital poético musical
Recita Inmaculada García Haro
Alice Wagner
Fuensanta Martín Quero

A la guitarra Rafael Sánchez Rando

Se cierra el acto con un recuerdo homenaje a los dibujantes asesinados en Francia
Je suis Charlie


JE SUIS CHARLIE "El dibujo y el humor una actividad artística de riesgo"

A quienes hemos luchado siempre por la libertad de expresión, por la libertad de pensamiento ésto es un duro golpe. El retroceso económico y social se enmarca en una ola de violencia extrema. El mundo es uno, no existen las fronteras nunca más claro y evidente. Yo siempre apuesto por la PAZ, el diálogo, los acuerdos ... los valores democráticos. 
Cómo luchar contra esta barbarie? 

Respuesta Malagueña

Je suis Charlie


Revista Terral en el CAL de Málaga



CONVOCATORIA COLABORACIÓN


Os recuerdo las normas que debéis tener en cuenta.

La fecha tope de envío se cerrará el día 20 de septiembre.
Os recuerdo que los relatos no deben ocupar más de 3 páginas, en Arial 12, espaciado 1,5.
En la sección poesía se admiten hasta dos poemas, que no excedan más de una o dos páginas, en letra Arial 12, espaciado 1,5
Para el resto de secciones, que aparecen en la cabecera de portada, se deben atener a las mismas normas.
Para publicitar novelas, libros o eventos, deben contactar con la dirección de email que aparece en la portada de Terral.
Contamos, desde el número 16, con la colaboración de Aurora Gámez, Presidenta de la Asociación ALAS, de Málaga, que coordinará la sección de poesía.

Un saludo afectuoso
Lola Buendía
Directora de la revista cultural Terral



Concierto de liras en el III Encuentro de poetas andaluces de ahora.


¡Oh, qué alegre tristeza me causáis,
dulcísimas espigas!
Venís de las edades más profundas,
cantasteis en la Biblia,
y tocáis cuando os rozan los silencios
un concierto de liras.

Espigas de Federico García Lorca

Junio de 1919


El Carmen de los mártires
Granada 2014
Recital poético

La
NACIMIENTO

nacidos bajo el sol
tiempo espacio este pueblo les dio a luz
luna y sueños crisol
cuna de azahar testuz

unidos para siempre en sangre y cruz

NIÑEZ

niñez sencilla azul
plazas y calles juegos luminosos
velados por un tul
de espíritus honrosos
como héroes de un tebeo tan vigorosos

Do
ADOLESCENCIA

  juego ensayo emoción    
pensamiento quimera y confidencias
conforman lo que son
y creen en sus esencias
dando forma a fraternas preferencias

Re
JUVENTUD

colegas compañeros
compartiendo verdades descubiertas
confidencias veneros
ilusiones ofertas
y mutua admiración fuentes abiertas

Mi

       maduran su talento          
liberando nobleza afectuosos
mucho es su atrevimiento
en actos bondadosos
en aciertos y faltas muy donosos

MADUREZ

familia numerosa
ambos crearon a su imagen un mundo
descendencia amorosa
con esfuerzo fecundo
legando su amistad y amor profundo


VEJEZ

sencillo acontecer
sufrida espera trágica andadura
sentir permanecer
mortal la mordedura
del tiempo que respira y que perdura 


MUERTE

volvemos a la tierra
trance liberador unión de amigos
cenizas en la sierra
en donde hemos nacido
etérea libertad al que se ha ido

Granada, 2014

El trigal sólo quiere silencio.
Se cuajó con el sol, y suspira
por el amplio elemento en que moran
los ensueños despiertos. El día
ya maduro de luz y sonido,
por los montes azules declina.

Espigas de Federico García Lorca

Junio de 1919

Si es un arte el amar tu eres maestra




Si es un arte el amar tu eres maestra
la voluntad, tesón te ha acompañado
al ser amado siempre has cultivado
con tu saber estar, amiga nuestra

celebremos la vida siempre es bella
el pasado, el presente, en consonancia
nos proporciona el temple y la constancia
necesaria en el tiempo en que se sella

el pacto con la vida, con la muerte
la alianza con los sueños, la poesía
el sello inconfundible de estar viva

las claves del silencio es nuestra suerte
la palabra y el verbo es la alegría
la amistad comunión siempre afectiva




Amar en tiempos de igualdad

Charla "Amar en tiempos de igualdad" de Aurora Gámez Enríquez

Presentación a cargo del profesor de filosofía y letras 
Alumnado de Segundo y Primero de Bachillerato
Colegio Lourdes. Coín (Málaga)

Sebastián Gámez Millán 

Coín, 29 de Octubre de 2014

Como “los poetas no tienen biografía; su biografía es su obra” (Octavio Paz), si tuviéramos que rememorar la infancia de Aurora Gámez Enríquez –y quizá también algo de la nuestra–, antes que mencionar datos como que nació en Coín, el año, las circunstancias familiares y sociales, el contexto… sería preferible decir o más bien cantar:

“el nogal y el cielo
yo niña y luz
sola y unida
el camino, el canalizo
el agua, el susurro del viento…
yo
el matranto oloroso
sobre la piedra de lavar
el cañizo, el viento
la luna y yo
sola y unida

Podría decir, en efecto, que Aurora Gámez Enríquez vino a la luz de la vida en el número 5 de una calle de Coín en 1956; una calle que ambos sabemos y a la que tenemos que regresar. Podría decir que estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona. Podría decir que desde 1992 trabaja como educadora de Atención Social del Instituto Andaluz de la Mujer. Podríamos pensar, pues, que hoy viene invitada en calidad de esa labor educadora que lleva a cabo desde entonces.
Pero, como sugería al comienzo, me atrevería a decir que más allá de este perfil, Aurora Gámez Enríquez es y no puede dejar de ser poeta. Y si hoy viene a ilustrarnos sobre “Amar en tiempos de igualdad”, sospecho que no sólo lo hará desde la voz de la educadora, sino también desde la voz de la poeta que irremediablemente es y respira en ella y con ella. Aunque es posible que ustedes no tengan la suerte de que se os aparezca la mujer que canta y celebra y afirma, sino la que cuida que las palabras no se distancien demasiado de las acciones a fin de que las iluminen justamente, pues según Fray Luis de León, la poesía nos ha sido dada, entre otras funciones, “para que las palabras y las cosas fueran conforme”.
Sé que os dejo en buenas manos, con la voz de Aurora, que cada mañana, siempre igual, siempre diferente, renace a la incesante luz de la vida.







Una segunda presentación más intima y personal que hizo llegar a la autora:

Aurora Gámez Enríquez y yo nos conocimos hace unas semanas en el Centro Andaluz de las Letras. Ella preguntó por Sebastián Gámez y, a pesar de que yo sigo sin saber quién es ése, me presentaron como tal. Sospecho que los seres humanos somos más lo que nos pasa y lo que padecemos que lo que elegimos. Por eso desconfío de las biografías, ya que, salvo contadas excepciones, están repletas de justificaciones y reconstrucciones. Esta es la razón por la que tengo para mí que el carácter y la personalidad de alguien puede brillar más en un gesto que en toda una biografía. Permítanme contarles un gesto con tal fin. Fuera del Centro Andaluz de las Letras entramos y salimos del Cervantes, caminamos y hablamos por algunas calles de Málaga. Y no habían pasado diez minutos desde que nos habían presentado cuando ella ya me estaba dedicando una antología de su obra poética en mitad de la noche. Aurora es de una generosidad casi ilimitada. Pocos días después le propuse que viniera a ilustrar a mis alumnos sobre violencia de género y, como no podía ser de otro modo, me respondió que sí. Ha decidido hablaros de “Amar en tiempos de igualdad”. Hoy tenemos la suerte de contar con su presencia y su voz: escuchen y luego canten, pues “miserable el instante que no es canto”.       

                                                      Sebastián Gámez Millán